Entradas de]

Comunicado Escuela Historia – 10 -07-2024

Emeritazgo de la Dra. Rina Cáceres Gómez

 

 

La Escuela de Historia se complace en informar que la Rectoría de la Universidad de Costa Rica ha comunicado la designación de la Dra. Rina Cáceres Gómez como Profesora Emérita de la Escuela de Historia. Lo anterior, con fundamento en el acuerdo N°4 de la Asamblea de esta unidad académica, de su sesión 89-2024, celebrada el 19 de junio 2024.

Con esta designación, se reconoce la extraordinaria labor prestada por la Dra. Cáceres Gómez a la educación y la cultura. Ella ha sido pionera en el desarrollo de la enseñanza y la divulgación en nuestra Universidad, de temas relacionados con la historia y las culturas de África; ha estudiado los conflictos interétnicos africanos, la presencia afrodescendiente en Costa Rica, así como las imágenes y las representaciones raciales de las personas africanas y sus descendientes en los textos educativos.

Felicitamos a la Dra. Rina Cáceres Gómez y nos sentimos dichosos de seguir contando con su colaboración, ahora en calidad de Profesora Emérita, en las áreas sustantivas del quehacer universitario: docencia, investigación y acción social.

Comunicados anteriores

Comunicado Escuela Historia – 28-06-2024

Comunicado: Taller de Divulgación II ciclo 2024

Escuela de Historia

COMUNICADO

Atención estudiantes de la unidad académica

 

Necesitamos conocer con urgencia si es necesario abrir dos grupos del curso HA-1022 Taller de Divulgación en el II ciclo 2024.

Las personas interesadas en matricular este curso -y que cumplan con los requisitos respectivos- deben comunicarse con la unidad de asuntos estudiantiles de la carrera de Historia, para ser incluidos en la respectiva lista.

La comunicación puede ser en persona en las oficinas de la Escuela o bien, vía correo electrónico (asuntosestudiantiles.eh@ucr.ac.cr) Debe indicarse nombre, carné y correo oficial.

Plazo para comunicarse con la Escuela: miércoles 3 de julio.

**Aclaración: *esta comunicación no sustituye el proceso de matrícula, que Ud. deberá realizar en los plazos indicados por la institución según los canales normales.

Comunicados anteriores

Voz experta: Pasado, presente y futuro de la Historia Colonial

Dra. Elizet Payne y Dr. Manuel Chacón

Voz Experta: Pasado, presente y futuro de la Historia Colonial

Una reflexión en el marco del 45 aniversario del Centro de Investigaciones Históricas de América Central

Desde la creación del CIH, hoy Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC), los estudios del Periodo Colonial han formado parte de este Centro como un eje central en el conocimiento de un periodo (momento histórico) en que se sentaron las bases de la Costa Rica y la Centroamérica contemporánea.

04 abril 2024

Entre 1970 y 2023, y a partir del desarrollo de la Historia como profesión académica, el estudio de la época Colonial se convirtió en toda una especialidad dentro de la disciplina, por lo que ha ofrecido importantes aportes a la historiografía nacional en particular, y centroamericana en general. Como cualquier rama de estudio, la Historia Colonial ha estado influenciada por las corrientes historiográficas vigentes en cada momento histórico y, por lo tanto, sus aportes han enfatizado en los problemas y tendencias derivados de la Historia y de otras disciplinas como la antropología, la economía, la arqueología, la lingüística, las ciencias exactas y naturales, entre otras muchas.

Mientras en el pasado los temas coloniales se enfocaban en biografías, política y legislación, en la década de 1980, una nueva generación de personas historiadoras se interesó, sobre todo, en temáticas de carácter económico. La mayoría logró cobijo en el Centro de Investigaciones Históricas en el momento en que surgió el proyecto “Plan General de Historia de Costa Rica”, en 1984. Las investigaciones iniciales buscaban estudiar este periodo como parte del proyecto de construcción de la historia de Costa Rica, a través de la edición de una serie de tomos que completarían dicha historia partiendo desde la época precolombina, pasando por la Colonial, hasta la Costa Rica Contemporánea.

Desde la creación del CIH, hoy Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC), los estudios del Periodo Colonial han formado parte de este Centro como un eje central en el conocimiento de un periodo (momento histórico) en que se sentaron las bases de la Costa Rica y la Centroamérica contemporánea. En este proceso los estudios del periodo colonial estuvieron presentes, con investigaciones de María Molina de Lines, la primera Directora del CIH, Carlos Meléndez, Paulino González, Juan Carlos Solórzano, Luis Fernando Sibaja, Priscilla Albarracín, Carlos Rosés, Víctor Hugo Acuña y Elizabeth Fonseca, entre otras personas investigadoras, quienes, a través de los llamados Avances de investigación, publicaciones de libros y artículos, estudiaron el periodo colonial con la finalidad de profundizar en el conocimiento de esta etapa y desmitificar la idea de la Costa Rica rural igualitaria, mayoritariamente pobre, que habría conformado una democracia rural que fue la base posterior de la Costa Rica republicana.

Publicado originalmente en

Las investigaciones de los estudiosos del periodo colonial del CIH, demostraron que la sociedad de la provincia de Costa Rica no era igualitaria sino más bien estratificada y diferenciada en su interior y dominada por una élite de encomenderos, burócratas y comerciantes, quienes tuvieron el control de las principales actividades económicas de exportación. Los trabajos demostraron también una importante vinculación económica de la provincia con otros territorios americanos, a través del comercio y la producción de subsistencias, así como de cacao y tabaco. Este panorama contribuye a explicar la vocación agrícola de la provincia, en su transición hacia un Estado independiente y la importancia de la acumulación de capitales para la inversión en actividades productivas, en la búsqueda de una vinculación al mercado internacional durante los primeros años de la independencia, lo cual se lograría con la agricultura comercial del café y más tarde, con el banano.

Como producto del “Plan General de Historia de Costa Rica”, han sido publicados cinco libros que toman en cuenta la época colonial; en 1990 salieron a luz pública los textos de Claudia Quirós y Eugenia Ibarra y, en 1991 el de Iván Molina. Los tres autores mencionados contribuyeron sobremanera a la construcción de la rica tradición investigativa de la historia colonial; Quirós lo hizo enfocando el tema de la estructura de la encomienda en Costa Rica y sus efectos económicos y sociales; Ibarra, por su lado, dio un importante aporte a los estudios etnohistóricos analizando las sociedades cacicales y el impacto sufrido en el momento de la conquista; Molina analizó a profundidad la problemática de la transición económica y social de la sociedad colonial a la sociedad capitalista. Estos textos fueron premiados por el Ministerio de Cultura Juventud y Deportes y la Academia Costarricense de Geografía e Historia.

A partir de aquí, pasaron muchos años de preparación de los dos próximos textos, que fueron publicados en 2001 y 2006, respectivamente. El libro correspondiente al siglo XVIII salió con el aporte de Elizabeth Fonseca, Patricia Alvarenga y Juan Carlos Solórzano, y el de la conquista de Costa Rica fue realizado por Juan Carlos Solórzano y Claudia Quirós.

"Las relaciones con distintas instituciones nacionales como los museos y los Ministerios de Educación Pública y de Cultura y Juventud han llevado al desarrollo de simposios, conferencias y publicaciones conjuntas para fortalecer la difusión y divulgación del conocimiento histórico colonial."

Los estudios demográficos sobre la Colonia también han sido desarrollados por proyectos de investigación gestionados desde el CIHAC. Estos han contribuido a reconocer los orígenes diversos y multiculturales de la población costarricense actual, comenzando desde la época precolombina hasta el presente. Los aportes han sido significativos ya que cuestionaron la imagen de la sociedad “blanca e igualitaria” de la Costa Rica del pasado; estudios en los cuales fueron muy importantes los aportes de María de los Ángeles Acuña y Doriam Chavarría, estas autoras comenzaron investigando el mestizaje en el siglo XVIII; aunque, en los últimos años, Acuña León ha ampliado su panorama a los siglos anteriores.

Otros temas tratados han sido los de Historia de las Mentalidades, la religiosidad, el género, la etnicidad, las poblaciones indígenas, la historia económica y monetaria, las redes sociales y de poder, la historia ambiental, los puertos centroamericanos y las milicias, especialmente desarrollados por Carmela Velázquez, Verónica Jerez, Manuel Chacón, Alejandra Boza, Eduardo Madrigal, Elizet Payne y Esteban Corella. Rina Cáceres aportó notablemente en el estudio social de las personas esclavizadas en los siglos coloniales. En la actualidad los estudios se perfilan hacia investigaciones sobre la cultura material del Periodo Colonial, la discusión sobre los temas, problemas y enfoques de la Historia Colonial y de las tres décadas posteriores a la independencia centroamericana, la participación en estudios interdisciplinarios sobre el desarrollo de metodologías para la conservación y restauración de bienes culturales y como uno de sus productos principales se está en la edición del libro faltante que completa la historia del periodo colonial dentro de los estudios realizados por el CIHAC: “Costa Rica en el siglo XVII: política, economía, sociedad y cultura”, una investigación elaborada por un equipo de personas investigadoras para brindar un panorama comprensivo de este periodo.

Los programas que han estudiado la Historia Colonial en el CIHAC, aunque han modificado sus nombres a lo largo de 40 años, han tenido fuertes nexos con el exterior, lo cual ha abierto más posibilidades de publicación, participación en congresos, simposios y talleres; pero, sobre todo, el nexo con historiadores de otros ámbitos ha permitido la ampliación de las problemáticas que se analizan, así como, del conocimiento y procesamiento de las fuentes, las teorías y las metodologías. Las relaciones con distintas instituciones nacionales como los museos y los Ministerios de Educación Pública y de Cultura y Juventud han llevado al desarrollo de simposios, conferencias y publicaciones conjuntas para fortalecer la difusión y divulgación del conocimiento histórico colonial. En este último aspecto, los Programas de Historia Colonial del CIHAC, han tenido y tienen, un fuerte compromiso con la educación formal y con diversos sectores de la población con los cuales se interactúa a través de actividades para la actualización del profesorado del sistema educativo costarricense y ponen a disposición de las diversas comunidades el conocimiento sobre sus orígenes y el sustrato histórico colonial que forma parte de su acervo y de la identidad cultural costarricense.


Elizet Payne Iglesias
Escuela de Historia – CIHAC
ELIZETH.PAYNE@ucr.ac.cr
 
Manuel Chacón Hidalgo
Escuela de Historia – CIHAC
MANUELBENITO.CHACON@ucr.ac.cr

Voz experta: Mujeres trabajadoras alzaron la voz

Perfil Eugenia Rodriguez

Dra. Eugenia Rodríguez Sáenz

Voz experta: Mujeres trabajadoras alzaron la voz (1930-1948)

Mucho antes de que las mujeres pudieran votar, se hicieron sentir en manifestaciones públicas y en medios de comunicación

12 marzo 2024

El 10 de septiembre de 1933, el semanario Trabajo –órgano oficial del Partido Comunista de Costa Rica (PCCR)–, publicó el resumen de un discurso que Luisa González había pronunciado en la estación de radio Alma Tica. En esa ocasión, González indicó que hablaba “en nombre de la organización de mujeres trabajadoras”, y añadió: “Es este un grupo de trabajadoras de todos los gremios, que, unidas desde hace algunas semanas con propósitos de lucha social, ha hecho esta noche su primera salida a la calle”.

De seguido, González explicó cuál era el propósito de esa manifestación femenina: “Allí, en el Templo de la Música, codo a codo con sus compañeros de vida, están en estos momentos alzando la voz unánime de su protesta contra los acaparadores, contra los salarios de hambre, contra el desempleo y uniendo su palabra y su acción a la de los obreros y campesinos que exigen de la sociedad mejoras en su salario y trabajo para sus brazos”.

Foto antigua en blanco y negro de Luisa González cerca de 1947

Luisa González alrededor de 1947.

Sin duda, estas declaraciones de González son importantes pues la mención de la participación femenina en manifestaciones públicas era esporádica en la prensa de la época.

Entre las principales referencias conocidas se encuentran las consignadas en los estudios de Virginia Mora, en los cuales se identifica la presencia de mujeres trabajadoras en algunas protestas hechas durante las décadas de 1910 y 1920. En tales manifestaciones se demandaban mejores salarios y condiciones laborales en igualdad de condiciones con los obreros. También hubo mujeres en las manifestaciones de 1922 que exigían aprobar la ley del inquilinato.

Posteriormente, durante la campaña electoral de 1923, el Partido Reformista innovó al promover por vez primera la incorporación activa de las mujeres.

Publicado originalmente en

Movilización femenina

No obstante, como lo demuestra el discurso de González, el Partido Comunista fue la primera organización de su tipo que tuvo claro el importante potencial político asociado con la organización de las mujeres y su participación sistemática en diversas manifestaciones y actividades planeadas por los comunistas.

Foto antigua de un grupo de personas posando para la foto. Siete personas sentadas al frente y …

Foto de la Célula México del Partido Comunista publicada en Trabajo en 1943.

El activismo femenino fue de particular relevancia en los llamados “mítines” semanales, cuyo propósito era protestar contra el acaparamiento y la especulación de los productos de subsistencia. Los mítines también se expresaban a favor de la aprobación de cambios legales que regulasen los salarios y el alquiler de las viviendas, y que sancionaran a los especuladores de los productos básicos.

Asimismo, dichos mítines estaban dirigidos a apoyar las actividades electorales de los comunistas. En el decenio de 1940, de tales reuniones surgió un fuerte respaldo para las reformas sociales de entonces.

Un factor clave en el desarrollo de los mítines fueron las difíciles condiciones económicas que experimentó Costa Rica, primero debido a la crisis económica que siguió al colapso de la Bolsa de Nueva York en 1929, y luego a causa del inicio de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

De acuerdo con los datos disponibles, un 27 % de los mítines fueron llevados a cabo en el decenio de 1930, y un 73 % en el de 1940. Se realizaron en todas las provincias, pero la ciudad de San José concentró la mayoría de tales actividades, para cuya adecuada promoción los comunistas se valieron de anuncios en la prensa, en la radio y en hojas volantes.

Muy importante fue el trabajo propagandístico realizado por los militantes comunistas de ambos sexos, ya fuera en talleres y fábricas, o puerta a puerta en los barrios populares.

“Allí, en el Templo de la Música, codo a codo con sus compañeros de vida, están en estos momentos alzando la voz unánime de su protesta contra los acaparadores, contra los salarios de hambre, contra el desempleo y uniendo su palabra y su acción a la de los obreros y campesinos que exigen de la sociedad mejoras en su salario y trabajo para sus brazos”.

Maternalismo social

Una clasificación por tipo de protesta indica que más de la mitad de las manifestaciones iban dirigidas contra la carestía y la especulación. El resto de las movilizaciones se distribuía entre las organizadas contra las altas tarifas de la electricidad, los bajos salarios, el desempleo, el elevado costo de los alquileres y las malas condiciones de las viviendas.

Así, la lucha para asegurar la subsistencia se convirtió en un medio fundamental para que las mujeres se sumaran a experiencias políticas que iban más allá de las prácticas electorales. Recuérdese que las mujeres costarricenses solamente pudieron votar a partir de 1949.

Desde un inicio, la movilización femenina supuso un desafío para la concepción predominante, según la cual el lugar de la mujer de clase trabajadora únicamente era el hogar, y sus responsabilidades debían reducirse a las labores domésticas. Ya en su discurso de 1933, Luisa González señalaba:

“Esa gente que imagina cumplido el papel social de la mujer cuando la ve atizando el fuego o haciendo milagros para estirar el sueldo raquítico del marido, critica esta actitud decidida que hemos asumido las mujeres trabajadoras de Costa Rica. Es que no quieren darse cuenta esos señores, que califican nuestras actividades como vagabundería, de un hecho muy simple: de que somos las mujeres las que directamente afrontamos las congojas del hogar”.

Pese a la ruptura cultural que implicó la organización y la movilización de las mujeres, estos procesos también apelaron, desde otra perspectiva, a los valores tradicionales, igualmente enfatizados por la Liga Feminista y el Partido Reformista. En efecto, en las protestas contra la carestía y la especulación se invocaba con frecuencia al “maternalismo social”, con lo cual se reforzaba la construcción identitaria de la mujer-madre, cuyo deber prioritario era luchar contra la miseria y el hambre de sus familias.

En una línea similar, en un artículo publicado en febrero de 1932, la educadora y escritora Carmen Lyra ya había insistido en que la incorporación de las mujeres a las luchas sociales contribuía a “ennoblecer la maternidad”.

Con los hombres o sin ellos

Ahora bien, entre la adhesión a los valores maternalistas y la ruptura que suponía la movilización de las mujeres, esta última fue, desde un inicio, el factor decisivo, como lo acentuó Luisa González en su discurso de 1933:

“Como esposas, como hermanas, como madres, sabemos cómo suele [sic: duele] ver a los chiquillos de la casa mal alimentados, desnutridos, enfermizos […]. Sentimos la necesidad de luchar, de luchar a brazo partido unidas a los hombres cuando les vemos resueltos al combate, solas cuando les observemos flaqueando ante los peligros de la lucha”.

En la primera parte de la cita es claro el predominio de los valores asociados con la maternidad, pero, al final, lo que González enfatizó fue que las mujeres se organizarían y saldrían a luchar al lado de los hombres o sin ellos. Para que no quedase duda, González añadió:

“Las mujeres de Costa Rica pensamos en esta forma, ya no nos limitamos a comprar menos arroz y aumentar la desnutrición de nuestras familias, cuando el acaparamiento de los especuladores aumenta el precio de ese cereal; sino que acudimos a la prensa, a la radio, a la tribuna pública, a señalar de frente a quienes especulan y se enriquecen a costa del hambre del pueblo”.

Al hacer un balance de las movilizaciones contra la carestía y la especulación, puede concluirse que su principal logro fue la creación, en 1943, de la Junta Central de Abastos, la primera entidad encargada de la regulación y la fijación de los precios de los productos de primera necesidad.

Dicha Junta fue sustituida por la Junta de Defensa Económica en 1944. Adicionalmente, las protestas también contribuyeron a que el Poder Ejecutivo promoviera, mediante diversos decretos, la intensificación de la producción agrícola para abastecer el mercado interno.

De esa manera, la creciente y activa participación de las mujeres en aquellas movilizaciones contribuyó a redefinir su papel en las luchas sociales y en el ámbito político, años antes de la aprobación del voto femenino en 1949.


Eugenia Rodríguez Sáenz
Escuela de Historia – CIICLA
eugenia.rodriguez@ucr.ac.cr

Comunicado Archivística – Nueva coordinación

Comunicado exclusivo para estudiantes de Archivística

 

Escuela de Historia
Sección de Archivística

Comunicado
A estudiantes de la Carrera de Archivística

 

La Sección de Archivística de la Escuela de Historia informa que la M.Sc. María Gabriela Castillo Solano asumió la coordinación en sustitución de la M.Ls. María Teresa Bermúdez Muñoz quien se acogió a su jubilación después de una trayectoria brillante y destacable tanto en la Universidad de Costa Rica como en otras instituciones públicas, siempre ligada al ejercicio y mejoramiento de la Archivística nacional.

 

M.Sc. Ma. Gabriela Castillo Solano

La Sección agradece profundamente a la profesora Bermúdez por su enorme contribución a la unidad académica, la cual fue proyectada nacional e internacionalmente en los principales foros de discusión de la Archivística durante toda su gestión, catapultando a la carrera al siglo XXI.

M.Ls. Ma. Teresa Bermúdez Muñoz

 

Deseamos el mejor de los éxitos a la profesora Castillo en su coordinación.

Escuela de Historia
Facultad de Ciencias Sociales
Ciudad de la Investigación – Universidad de Costa Rica

Comunicados anteriores

Comunicado Archivística – 07-03-2024

Comunicado exclusivo para estudiantes de Licenciatura

 

Escuela de Historia

Sección de Archivística

 

COMUNICADO

Atención estudiantes Licenciatura

 En adición al Comunicado 05-2024, a la población estudiantil que matriculó los cursos de Licenciatura (Plan de estudios 2) se les informa que las lecciones del 18 de marzo al 12 de abril de 2024 se impartirán en modalidad virtual; retornando a la modalidad regular (presencial) a partir del lunes 15 de abril de 2024.

Se reitera que esta disposición aplica única y exclusivamente para los cursos de Licenciatura.

Para consultas comunicarse a Asuntos Estudiantiles de la Carrera de Archivística al correo: archivistica.eh@ucr.ac.cr.

 

M.Sc. Ma. Gabriela Castillo Solano

Coordinadora Sección de Archivística

Escuela de Historia

Comunicados anteriores

Nota luctuosa Roberto Marín Guzmán


 

Universidad de Costa Rica

Facultad de Ciencias Sociales

 

La Escuela de Historia

 

Comunica el fallecimiento del estimado profesor y amigo

Dr. Roberto Marín Guzmán

 

Su cuerpo será velado en la Funeraria del Magisterio Nacional  y sus funerales serán el día sábado 24 de febrero.

En honor a su memoria, hoy viernes 23 de febrero de 11:30 a 12:30 m.d., se realizará una capilla ardiente en la Sala Multiuso de la Escuela de Estudios Generales.

En la Escuela de Historia recordaremos siempre la excelencia académica y la nobleza de don Roberto.

De parte del personal docente, administrativo y estudiantil de esta unidad académica, enviamos nuestro saludo fraterno a su estimada familia y a sus seres queridos.

 


Más información sobre la Escuela

Comunicado Escuela Historia – 22-02-2024-02

Comunicado: Trámite y otorgamiento de becas

Escuela de Historia

COMUNICADO

Atención estudiantes de la unidad académica

Para lograr un trámite eficiente y efectivo en el otorgamiento de las Becas por Actividades Universitarias (Estímulo, Participación, Representación, Beca Jorge Debravo), en el I ciclo lectivo 2024, es importante tener presente los requisitos establecidos en el Capítulo IV del Reglamento de Adjudicación de Becas a la Población Estudiantil (RABPE).

Al respecto, les invitamos a consultar la Circular OBAS-4-2024 incluida en este comunicado. 

Comunicados anteriores

Comunicado Escuela Historia – 22-02-2024

Comunicado: Servicios de la Oficina de Bienestar y Salud

Escuela de Historia

COMUNICADO

Atención estudiantes de la unidad académica

La Oficina de Bienestar y Salud de la Universidad de Costa Rica comunica que a partir del viernes 23 de febrero a la 1:00 p.m., el servicio de atención extrahospitalaria que atiende las emergencias que se activan mediante llamada al 2511-4911, será el primer servicio habilitado para la comunidad universitaria desde las nuevas instalaciones.

Sobre los otros servicios, favor consultar la Circular ViVE-3-2024 que encontrará incluida a este comunicado.

Comunicados anteriores

Comunicado Archivística 07-02-2024

Comunicado: Sobre cursos del plan de Estudios 2 (Año 2014)

Escuela de Historia

Sección de Archivística

COMUNICADO

Atención Estudiantes de Archivística

 

A la población estudiantil de la Carrera de Bachillerato y Licenciatura en Archivística, les recordamos que por motivo de la transición al Plan de Estudios 3 (Año 2021), los cursos correspondientes a 1º, 2º, 3º y 4º año del Plan de Estudios 2 (Año 2014) ya no se impartirán más.

A los estudiantes que tengan pendientes cursos del Plan de Estudios 2 (Año 2014), se les solicita enviar un correo a Asuntos Estudiantiles de la Carrera de Archivística (correo: archivistica.eh@ucr.ac.cr) indicando su nombre completo, número de carné y los cursos pendientes, con el fin de analizar cada caso.

M.Sc. Ma. Gabriela Castillo Solano

Coordinadora Sección de Archivística

Escuela de Historia

Powered By EmbedPress