Características esperadas
- Habilidad para la comunicación oral y escrita.
- Habilidad en el manejo de las tecnologías de la información y comunicación.
- Capacidad de observación, análisis y síntesis.
- Disposición para el trabajo individual y en equipo.
- Inclinación y disciplina para la investigación.
- Interés por la lectura y el rastreo de todo tipo de fuentes de información.
- Compromiso ante los problemas socio-culturales.
a) Competencias específicas de Historia comunes al área de conocimiento diacrónico y sincrónico del pasado (Historia de Costa Rica y América Central, Historia de las Américas e Historia mundial).
- Dominar los principales procesos y hechos históricos de la historia de Costa Rica, de las Américas y mundial para analizar sus interrelaciones y adquirir cultura histórica.
- Explicar los cambios y las continuidades de las sociedades humanas en su devenir histórico para comprender el presente.
- Analizar críticamente las diferentes tendencias historiográ cas en los diversos períodos y contextos para reconocer que la disciplina se encuentra en permanente construcción.
- Comprender y aprehender las lógicas temporales de los procesos históricos, reconociendo la existencia de regímenes de historicidad diferenciados con el n de dimensionar la especi cidad contextual de los procesos y sujetos sociales.
- Relacionar críticamente los acontecimientos y procesos actuales con los del pasado para reconocer la función explicativa de la Historia.
- Investigar los temas y problemas de la historiografía de Costa Rica, las Américas y la mundial para desarrollar habilidades de investigación.
- Comentar, anotar y editar correctamente textos históricos y documentos de acuerdo con los cánones críticos de la disciplina.
- Identificar los principales procesos y hechos históricos de carácter económico social, político y cultural de la Historia de Costa Rica y América Central para analizar las tendencias del devenir histórico.
- Conocer los procesos de la historia local, regional y nacional para interpretar sus interrelaciones.
- Comparar la historia de Costa Rica y América Central con la de las Américas y la mundial para reconocer las diferencias y las similitudes de los principales procesos históricos.
- Investigar los temas y problemas de la historiografía de Costa Rica y América Central para comprender que el debate y la investigación histórica se encuentran en permanente construcción.
- Conocer, participar y contribuir en las actividades socioculturales de la comunidad de la que se forma parte para adquirir habilidades sociales de observación, comprensión y relación con los diferentes actores sociales.
- Identificar los principales procesos y hechos históricos de carácter económico social, político y cultural de la Historia de las Américas para analizar las tendencias del devenir histórico.
- Comparar la historia de las Américas con la de Costa Rica y la mundial para reconocer las diferencias y las similitudes de los principales procesos históricos.
- Investigar los temas y problemas de la historiografía de las Américas para comprender que el debate y la investigación histórica se encuentran en permanente construcción.
- Identificar los principales procesos y hechos históricos de carácter económico social, político y cultural de la historia mundial para analizar las tendencias del devenir histórico.
- Comparar la historia mundial con la de Costa Rica y las Américas para reconocer las diferencias y las similitudes de los principales procesos históricos.
- Investigar los temas y problemas de la historiografía mundial para comprender que el debate y la investigación histórica se encuentran en permanente construcción.
b) Competencias específicas de Teoría y métodos de la Historia
- Distinguir las particularidades epistémicas de la disciplina histórica para dominar los problemas de la causalidad y diferenciar los tipos de duraciones históricas (acontecimientos, media duración y larga duración).
- Visibilizar los diferentes actores sociales y las estructuras de las que forman parte con el n de ubicar, comprender y explicar sus intereses, valores, capacidades y acciones orientadas a modi car o intervenir el contexto histórico.
- Conocer el método histórico y los métodos y técnicas de otras ciencias humanas para aplicarlos en las diferentes ramas de la investigación histórica (económica, social, política, cultural, de género).
- Analizar críticamente las diferentes tendencias historiográ cas en los diversos períodos y contextos para comprender el desarrollo de la disciplina histórica.
- Definir temas de investigación que contribuyan al conocimiento y debate historiográ co.
- Identificar y utilizar apropiadamente las diferentes fuentes de información histórica: bibliográ ca, documental, periodística, censal, testimonial, fotográ ca, audiovisual y material para enriquecer la investigación histórica.
- Utilizar adecuadamente los instrumentos de recopilación de la información, tales como catálogos bibliográ cos, inventarios de archivos y referencias electrónicas.
- Manejar las tecnologías de la información y comunicación para elaborar datos históricos o relacionados con las Historia (por ejemplo bases de datos, métodos estadísticos o cartográ cos, etc).
- Formular, organizar y desarrollar proyectos de investigación histórica recurriendo a diversos enfoques y metodologías (cuantitativas y cualitativas).
- Comentar, anotar y editar correctamente textos y documentos de acuerdo con los cánones críticos de las disciplina.
c) Competencias especí cas de divulgación histórica
- Elaborar textos y otros materiales de divulgación para desarrollar habilidades de organización y exposición de la información histórica con la utilización de diversos recursos.
- Comunicar y divulgar avances y resultados de la investigación histórica por diversos medios (tradicionales y nuevas tecnologías).
Tareas del Estudiante
- Comprensión de lectura y aplicación de los conceptos.
- Utilización de fuentes primarias y fuentes secundarias para la elaboración de investigación histórica.
- Análisis historiográfico
- Trabajo de campo en las comunidades y de investigación en los archivos, los museos, las bibliotecas y otros.
- Aplicación de algunos métodos cualitativos y cuantitativos para la recolección y procesamiento de los datos históricos.
- Comunicación oral y escrita- por diversos medios- de los resultados de investigación.
- Desarrollo de proyectos de acción social.
Perfil Académico – Profesional en Historia
- Investigación histórica.
- Divulgación histórica: textos históricos impresos, audiovisuales y otros.
- Docencia en la enseñanza media y universitaria, en los ámbitos público y privado.
- Asesoría cultural.
Mercado Laboral
- Organismos gubernamentales: ministerios, museos, instituciones.
- Colegios públicos y privados en la enseñanza media.
- Universidades públicas y privadas.
- Ejercicio liberal de la profesión (consultoría, servicios profesionales, turismo histórico).
- Empresa privada y consultoras dedicadas a la difusión y divulgación histórica.
- Organismos no gubernamentales nacionales e internacionales.
a) Competencias instrumentales
- Comunicar y argumentar en forma oral y escrita en su propia lengua de acuerdo con la terminología y técnicas usuales en la profesión.
- Leer comprensivamente, transcribir, resumir e interpretar textos en una segunda lengua.
- Manejar las tecnologías de información y comunicación para elaborar y comunicar la producción académica.
b) Competencias personales
- Promover la creatividad para la investigación, la exposición y la divulgación de los resultados.
- Desarrollar la capacidad de razonamiento crítico, análisis y síntesis para facilitar el aprendizaje autónomo y la actualización profesional permanente.
- Incentivar la capacidad de organización, plani cación, toma de decisiones y generación de iniciativas para desarrollar el trabajo individual y grupal, disciplinario e interdisciplinario.
c) Competencias ciudadanas
- Motivar el interés por otras culturas para reconocer la riqueza de la diversidad cultural y respetar los puntos de vista derivados de otras realidades culturales y nacionales.
- Estimular la capacidad de respeto y tolerancia a la opinión de los otros para fomentar una cultura de diálogo y negociación.
- Sensibilizar sobre temas de pertinencia social (equidad, género, desarrollo y ambiente) para formar profesionales comprometidos con la construcción de sociedades más justas, equitativas y en armonía con la naturaleza.
- Fomentar el compromiso ético, la responsabilidad, la honestidad y el rigor intelectual para ejercer con propiedad la función social de la historia.
- Conservar y revitalizar el patrimonio histórico y cultural con el n de enriquecer la herencia cultural de la sociedad del futuro.