Entradas

Voz experta: Pasado, presente y futuro de la Historia Colonial

Dra. Elizet Payne y Dr. Manuel Chacón

Voz Experta: Pasado, presente y futuro de la Historia Colonial

Una reflexión en el marco del 45 aniversario del Centro de Investigaciones Históricas de América Central

Desde la creación del CIH, hoy Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC), los estudios del Periodo Colonial han formado parte de este Centro como un eje central en el conocimiento de un periodo (momento histórico) en que se sentaron las bases de la Costa Rica y la Centroamérica contemporánea.

04 abril 2024

Entre 1970 y 2023, y a partir del desarrollo de la Historia como profesión académica, el estudio de la época Colonial se convirtió en toda una especialidad dentro de la disciplina, por lo que ha ofrecido importantes aportes a la historiografía nacional en particular, y centroamericana en general. Como cualquier rama de estudio, la Historia Colonial ha estado influenciada por las corrientes historiográficas vigentes en cada momento histórico y, por lo tanto, sus aportes han enfatizado en los problemas y tendencias derivados de la Historia y de otras disciplinas como la antropología, la economía, la arqueología, la lingüística, las ciencias exactas y naturales, entre otras muchas.

Mientras en el pasado los temas coloniales se enfocaban en biografías, política y legislación, en la década de 1980, una nueva generación de personas historiadoras se interesó, sobre todo, en temáticas de carácter económico. La mayoría logró cobijo en el Centro de Investigaciones Históricas en el momento en que surgió el proyecto “Plan General de Historia de Costa Rica”, en 1984. Las investigaciones iniciales buscaban estudiar este periodo como parte del proyecto de construcción de la historia de Costa Rica, a través de la edición de una serie de tomos que completarían dicha historia partiendo desde la época precolombina, pasando por la Colonial, hasta la Costa Rica Contemporánea.

Desde la creación del CIH, hoy Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC), los estudios del Periodo Colonial han formado parte de este Centro como un eje central en el conocimiento de un periodo (momento histórico) en que se sentaron las bases de la Costa Rica y la Centroamérica contemporánea. En este proceso los estudios del periodo colonial estuvieron presentes, con investigaciones de María Molina de Lines, la primera Directora del CIH, Carlos Meléndez, Paulino González, Juan Carlos Solórzano, Luis Fernando Sibaja, Priscilla Albarracín, Carlos Rosés, Víctor Hugo Acuña y Elizabeth Fonseca, entre otras personas investigadoras, quienes, a través de los llamados Avances de investigación, publicaciones de libros y artículos, estudiaron el periodo colonial con la finalidad de profundizar en el conocimiento de esta etapa y desmitificar la idea de la Costa Rica rural igualitaria, mayoritariamente pobre, que habría conformado una democracia rural que fue la base posterior de la Costa Rica republicana.

Publicado originalmente en

Las investigaciones de los estudiosos del periodo colonial del CIH, demostraron que la sociedad de la provincia de Costa Rica no era igualitaria sino más bien estratificada y diferenciada en su interior y dominada por una élite de encomenderos, burócratas y comerciantes, quienes tuvieron el control de las principales actividades económicas de exportación. Los trabajos demostraron también una importante vinculación económica de la provincia con otros territorios americanos, a través del comercio y la producción de subsistencias, así como de cacao y tabaco. Este panorama contribuye a explicar la vocación agrícola de la provincia, en su transición hacia un Estado independiente y la importancia de la acumulación de capitales para la inversión en actividades productivas, en la búsqueda de una vinculación al mercado internacional durante los primeros años de la independencia, lo cual se lograría con la agricultura comercial del café y más tarde, con el banano.

Como producto del “Plan General de Historia de Costa Rica”, han sido publicados cinco libros que toman en cuenta la época colonial; en 1990 salieron a luz pública los textos de Claudia Quirós y Eugenia Ibarra y, en 1991 el de Iván Molina. Los tres autores mencionados contribuyeron sobremanera a la construcción de la rica tradición investigativa de la historia colonial; Quirós lo hizo enfocando el tema de la estructura de la encomienda en Costa Rica y sus efectos económicos y sociales; Ibarra, por su lado, dio un importante aporte a los estudios etnohistóricos analizando las sociedades cacicales y el impacto sufrido en el momento de la conquista; Molina analizó a profundidad la problemática de la transición económica y social de la sociedad colonial a la sociedad capitalista. Estos textos fueron premiados por el Ministerio de Cultura Juventud y Deportes y la Academia Costarricense de Geografía e Historia.

A partir de aquí, pasaron muchos años de preparación de los dos próximos textos, que fueron publicados en 2001 y 2006, respectivamente. El libro correspondiente al siglo XVIII salió con el aporte de Elizabeth Fonseca, Patricia Alvarenga y Juan Carlos Solórzano, y el de la conquista de Costa Rica fue realizado por Juan Carlos Solórzano y Claudia Quirós.

"Las relaciones con distintas instituciones nacionales como los museos y los Ministerios de Educación Pública y de Cultura y Juventud han llevado al desarrollo de simposios, conferencias y publicaciones conjuntas para fortalecer la difusión y divulgación del conocimiento histórico colonial."

Los estudios demográficos sobre la Colonia también han sido desarrollados por proyectos de investigación gestionados desde el CIHAC. Estos han contribuido a reconocer los orígenes diversos y multiculturales de la población costarricense actual, comenzando desde la época precolombina hasta el presente. Los aportes han sido significativos ya que cuestionaron la imagen de la sociedad “blanca e igualitaria” de la Costa Rica del pasado; estudios en los cuales fueron muy importantes los aportes de María de los Ángeles Acuña y Doriam Chavarría, estas autoras comenzaron investigando el mestizaje en el siglo XVIII; aunque, en los últimos años, Acuña León ha ampliado su panorama a los siglos anteriores.

Otros temas tratados han sido los de Historia de las Mentalidades, la religiosidad, el género, la etnicidad, las poblaciones indígenas, la historia económica y monetaria, las redes sociales y de poder, la historia ambiental, los puertos centroamericanos y las milicias, especialmente desarrollados por Carmela Velázquez, Verónica Jerez, Manuel Chacón, Alejandra Boza, Eduardo Madrigal, Elizet Payne y Esteban Corella. Rina Cáceres aportó notablemente en el estudio social de las personas esclavizadas en los siglos coloniales. En la actualidad los estudios se perfilan hacia investigaciones sobre la cultura material del Periodo Colonial, la discusión sobre los temas, problemas y enfoques de la Historia Colonial y de las tres décadas posteriores a la independencia centroamericana, la participación en estudios interdisciplinarios sobre el desarrollo de metodologías para la conservación y restauración de bienes culturales y como uno de sus productos principales se está en la edición del libro faltante que completa la historia del periodo colonial dentro de los estudios realizados por el CIHAC: “Costa Rica en el siglo XVII: política, economía, sociedad y cultura”, una investigación elaborada por un equipo de personas investigadoras para brindar un panorama comprensivo de este periodo.

Los programas que han estudiado la Historia Colonial en el CIHAC, aunque han modificado sus nombres a lo largo de 40 años, han tenido fuertes nexos con el exterior, lo cual ha abierto más posibilidades de publicación, participación en congresos, simposios y talleres; pero, sobre todo, el nexo con historiadores de otros ámbitos ha permitido la ampliación de las problemáticas que se analizan, así como, del conocimiento y procesamiento de las fuentes, las teorías y las metodologías. Las relaciones con distintas instituciones nacionales como los museos y los Ministerios de Educación Pública y de Cultura y Juventud han llevado al desarrollo de simposios, conferencias y publicaciones conjuntas para fortalecer la difusión y divulgación del conocimiento histórico colonial. En este último aspecto, los Programas de Historia Colonial del CIHAC, han tenido y tienen, un fuerte compromiso con la educación formal y con diversos sectores de la población con los cuales se interactúa a través de actividades para la actualización del profesorado del sistema educativo costarricense y ponen a disposición de las diversas comunidades el conocimiento sobre sus orígenes y el sustrato histórico colonial que forma parte de su acervo y de la identidad cultural costarricense.

Elizet Payne Iglesias
Escuela de Historia – CIHAC
ELIZETH.PAYNE@ucr.ac.cr
 
Manuel Chacón Hidalgo
Escuela de Historia – CIHAC
MANUELBENITO.CHACON@ucr.ac.cr