Información sobre conferencias o charlas de interés para docentes y estudiantes de la Escuela de Historia.

Entradas

Inteligencia Artificial

ChatGPT promueve el plagio e induce a errores en la investigación histórica

Gustavo Martínez Solís

ChatGPT promueve el plagio e induce a errores en la investigación histórica

Foro de historiadores

“Asistente de lenguaje puede afectar la integridad académica, puede darnos datos fraudulentos e inducir a la deshonestidad. Indica el origen de nada y esto es así a propósito. Siempre es plagio”, concluyen historiadores.

26 abril de 2023

El modelo de lenguaje inteligente de ChatGPT puede resultar impreciso e inducir al plagio y a errores, debido a que no indica las fuentes o el origen de la información a la hora de realizar investigación histórica, así lo concluyeron expertos e investigadores de la Escuela de Historia de la Universidad de Costa Rica.

Las declaraciones se compartieron en una mesa redonda entre los historiadores David Chavarría Camacho, Alejandro Bonilla Castro y Alejandra Boza Villarreal, el pasado jueves 20 de abril, en el auditorio del CIMAR, de la Ciudad de la Investigación de la UCR.

El ChatGPT, el cual es un asistente de lenguaje basado en Inteligencia Artificial (AI), funciona mediante el procesamiento de lenguaje natural con una interacción humano-computadora, el cual recibe una orden escrita por parte del usuario y este procede a buscar y dar una respuesta, a partir de la información almacenada, de la cual se desconoce su origen y el propósito de registro.

Publicado originalmente en

Este chatbot funciona bajo un sistema de algoritmos (instrucciones o programación) de “caja negra”, con dos entradas de texto (Input) y una salida. La primer entrada del GPT recibe un corpus de texto grande (banco de información), en la segunda entrada se reciben las consultas y órdenes de usuarios; mientras que, en la salida (Output) se puede generar “nuevo” texto redactado de forma coherente o relevante, es decir, la respuesta a la solicitud del usuario.

“Cuando vemos un contenido de ChatGPT es un ‘plagio’. Nos va a entregar un contenido muy bien escrito, pero este copia o parafrasea información que ya existe, sin atribuir la fuente de ese conocimiento. No podemos saber de dónde salieron estos datos”, comentaron los expertos.

“El texto que genera no es confiable, ChatGPT no razona, no valora la validez de la evidencia que nos está presentando. Repite los sesgos de sus datos y, además, intencionalmente puede inducirlo a hacer eso y, lo peor, es que podemos tener a creerle, porque escribe bonito”, manifestó la docente e investigadora, Alejandra Boza.

Las personas panelistas sostienen que, cuanto más extensa o específica sea la solicitud del usuario, el asistente dará respuestas que, en apariencia, serían creíbles, pero podría tratarse de datos erróneos o inexistentes en la web, como, por ejemplo, dar un listado de referencias bibliográficas, sobre autores o investigaciones inexistentes.

"Los expertos señalan que el asistente, por su naturaleza de almacenamiento y formas de otorgar una respuesta, podría incurrir también en actividades fraudulentas y alejadas de los principios éticos en la investigación histórica."

“La información producida por el chat es una síntesis de conocimientos adquiridos, pero que no presentan absolutamente nada original. Cada vez que nosotros le hagamos una pregunta al ChatGPT nos va a responder de una manera diferente, realiza una nueva redacción de las mismas ideas”, manifestó el investigador Alejandro Bonilla.

El académico enfatizó en que para el área de la historia, esta inteligencia artificial dista de lo que puede ser considerado una fuente de investigación, por los constantes errores y la forma de operar y desprender la información solicitada.

“A los ojos de la investigación histórica, ChatGPT no es una fuente. Porque para nosotros, al juzgar qué es una fuente, recurrimos al análisis documental, que está compuesto por operaciones críticas de fuentes, donde determinamos las intenciones de dicha fuente”, añadió Bonilla.

El investigador manifestó que el chat es poco exacto y genera desconfianza, al acomodar de la “mejor manera y estadísticamente” las palabras para dar una respuesta “coherente”. “Este (ChatGPT) ocasionalmente puede entregar información incorrecta o errónea y puede producir contenido sesgado o ofensivo. La herramienta no tiene el objetivo de generar un consejo o recomendación”, afirmó a partir de la experiencia con las advertencias del sistema.

Asimismo, el historiador expone que ChatGPT como Inteligencia Artificial es “limitado”, poco fiable y carece de razonamiento. En el sentido que puede destacar con una correcta expresión escrita, pero en el tema de originalidad en historia, “esta parte de una experiencia empírica, un carácter inédito, que seduce la teoría, para poder interpretar los datos y es un conocimiento razonado y, en este sentido, la inteligencia artificial no razona”.

De acuerdo con el historiador e investigador David Chavarría Camacho, el ChatGPT es una de las tecnologías de inteligencia artificial más complejas y de gran escala de la actualidad. Sin embargo, se le ha asignado al asistente el término de “stochastic parrot” o el “loro estocástico», debido a que, en el momento que recibe instrucciones muy específicas o complejas de asimilar, opta por repetir palabras o “cosas” sin sentido.

 

Los expertos señalan que el asistente, por su naturaleza de almacenamiento y formas de otorgar una respuesta, podría incurrir también en actividades fraudulentas y alejadas de los principios éticos en la investigación histórica.

“El sistema de ChatGPT es de acceso abierto, pero no es de código abierto. Es decir, no sabemos cómo funcionan los algoritmos que hacen todos estos trabajos de dar una respuesta coherente. Es importante porque es un problema de transparencia que se repite constantemente, que se repite en la discusiones sobre los potenciales peligros de este tipo de tecnología”, aseguró la historiadora Alejandra Boza.

ChatGPT en las aulas de historia

Los expertos pronosticaron una serie de escenarios en los cuales este chat inteligente puede insertarse de manera positiva como acompañamiento o una fuente secundaria a las labores que realizan las y los estudiantes. De forma que se aproveche esta tecnología que catalogan como “inminente” y en “crecimiento” a la labor académica y de investigación.

“Hoy en día no hay forma válida de asegurar que el texto que alguien presente fue escrito por inteligencia artificial; si bien existen varias aplicaciones, pero no son las más funcionales detectándolo «, afirmó la investigadora Boza..

La experta visualiza oportunidades como es la utilización del chat a partir de texto propio, es decir, como un “tutor de redacción”. Debido a que ChatGPT “escribe muy bien” acomodando la información de manera coherente a partir de estadísticas.

“Podemos ver grandes beneficios para personas con condiciones de dislexia, que no sean hablantes nativos de la lengua o que tengan una formación previa deficiente y con problemas de redacción. El uso de esta herramienta podría facilitar su producción intelectual, sin descuidar que no existen políticas claras de autoría para esos textos generados”, aclaró Boza.

Por último, la académica considera que es necesario integrar esta tecnología en las clases de historia, debido a que en la actualidad los algoritmos se encuentran en todas partes y constituye un riesgo desconocer sobre los mismos y sus usos, sumado a que representan una “habilidad general para la vida”.

“Podemos practicar cómo preguntarle a ChatGPT de manera efectiva, verificar y hacer una lectura crítica de la respuesta (output). Todas esas son habilidades del pensamiento crítico que vale la pena tener presentes. Para enseñarlo, hay que saber usarlo”, concluyó.

Gustavo Martínez Solís
Semanario Universidad
tavoms93@gmail.com

Presentación Informe del Estado de la Nación 2022

Presentación del Informe Estado de la Nación 2022

 

Universidad de Costa Rica

Facultad de Ciencias Sociales

Escuela de Historia

 

y la 

Cátedra de Historia de las Instituciones de Costa Rica

 

Invitan a la conferencia

 

“Presentación del Informe Estado de la Nación 2022”

Panelistas:

M.Sc. Leonardo Merino Trejos, Programa del Estado de la Nación.

Dr. Ronny Viales Hurtado, Escuela de Historia, Universidad de Costa Rica

Moderadora:

M.Sc. Gabriela Villalobos Madrigal, Universidad de Costa Rica.

Fecha: Miércoles 23 de noviembre de 2022.

Hora: 5:00 p. m.

Lugar: Auditorio Alberto Brenes Córdoba, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica.

Conferencia sobre autonomía universitaria

Conferencia sobre autonomía universitaria

 

Universidad de Costa Rica

Facultad de Ciencias Sociales

Escuela de Historia

 

y la 

Cátedra de Historia de las Instituciones de Costa Rica

 

Invitan a la conferencia

 

“Autonomía, universidad y sociedad”

Panelistas:

Lic. Vladimir De la Cruz de Lemos.

Dr. Manrique Jiménez Meza.

Licda. Rosibel Solís Segura

Dr. José Ángel Vargas Vargas

Moderador:

Dr. Francisco Rojas Sandoval.

Fecha: Lunes 21 de noviembre de 2022.

Hora: 5:00 p. m.

Lugar: Auditorio Alberto Brenes Córdoba, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica.

 

 

Conferencia Ley Ocho Horas

Conferencia sobre la ley de ocho horas

 

Universidad de Costa Rica

Facultad de Ciencias Sociales

Escuela de Historia

 

y la 

Cátedra de Historia de las Instituciones de Costa Rica

 

Invitan a la conferencia

 

“Ley de ocho horas, movimientos sociales y legislación laboral (1918-2022)”

Panelistas:

Dra. Sonia Angulo Brenes.

Lic. Vladimir De la Cruz de Lemos.

Sr. Manuel Hernández Venegas.

Dr. Francisco Rojas Sandoval.

Moderador:

Dr. José Ángel Vargas Vargas

Fecha: Miércoles 16 de noviembre de 2022.

Hora: 5:00 p. m.

Lugar: Auditorio Alberto Brenes Córdoba, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica

Programa del Conversatorio “El año 2 de la Independencia.”

Programa del conservatorio "El año 2 de la Independencia."

El Programa Las sociedades centroamericanas, entre el mundo colonial y la modernidad del CIHAC y la Sección de Teoría y Métodos de la Escuela de Historia invitan al conversatorio “El año 2 de la independencia. Costa Rica en 1822. Pueden consultar el programa en el siguiente enlace.

🗓 Miércoles 14 de setiembre del 2022.

⏰ 9:00 a. m. – 3:00 p. m.

📍 Auditorio de la Ciudad de la Investigación (CIMAR).

 

 

 

Más eventos

Conferencia Antonia Heredia

 

La Sección de Archivística

 

Informa

 

 

EXPERTA INTERNACIONAL OFRECERÁ CONFERENCIA

EN LA SEMANA DEL ARCHIVISTA NACIONAL

La actividad será virtual y gratuita 

Por: Maureen R. Herrera Brenes

Proyección institucional /Archivo Nacionalproyeccion@dgan.go.cr

San José, 19 de julio de 2022. Cuando usted se acerca a una institución pública para obtener una certificación, cuando requiere un documento de su banco o de su municipalidad, usted está recibiendo el resultado del trabajo de un (a) archivista. Estos días son especiales para este gremio por cuanto la cuarta semana de julio se celebra la Semana del Archivista Nacional. En este marco habrá una conferencia virtual y gratuita con la española Antonia Heredia, autoridad internacional en el mundo de los archivos. Organizan la actividad el Archivo Nacional –ente rector del Sistema Nacional de Archivos- y la Sección de Archivística de la Escuela de Historia de la Universidad de Costa Rica (UCR).

La Semana del Archivista Nacional se creó en 1988, por medio del Decreto No. 18099. Se ubica en la cuarta semana del mes de julio tomando en cuenta que el día 23 se conmemora el aniversario del Archivo Nacional. Este año la institución, ente adscrito al Ministerio de Cultura y Juventud, celebra 141 años desde su fundación, en 1881.

Si bien la conferencia se planeó para profesionales que tengan vínculo con el quehacer archivístico, se puede conectar cualquier persona que tenga interés en la materia. La conferencia se titula “La actividad archivística empieza en el vocabulario”. Cada profesión tiene sus términos específicos que le ayudan a transferir su conocimiento especializado. Esta terminología no solo se encuentra en documentos técnicos como glosarios y manuales, sino que es parte del día a día de quienes trabajan en archivos, ya sea en papel o en el mundo digital.

La Dra. Antonia Heredia ha sido una abanderada de que los (as) archivistas usen la terminología propia de su ciencia. Así lo explicó María Teresa Bermúdez, coordinadora de la carrera de Archivística en la UCR. Explicó que para esta experta “el vocabulario y el lenguaje archivístico están íntimamente relacionados con nuestra identidad, evolución y nivel científico, además de que son instrumento indispensable para la comunicación y la normalización”.

Set Durán Carrión, director del Archivo Nacional, considera que el uso correcto de la terminología no es cosa menor, sino que es necesario para   marcar la diferencia y establecer calidad en los procesos en los que la persona archivista colabora. “Adicionalmente los archivistas tienen el desafío de poder dar a conocer en sus organizaciones un proceso que es estratégico en la toma de decisiones y que resulta inherente a una cultura de control, organización y resultados de calidad”.

Cuando se revisa el recorrido profesional de Antonia Heredia es claro que se trata de una conferencista de lujo (ver biografía al final). No en vano la coordinadora de la Sección de Archivística considera que esta es una actividad imperdible para personas vinculadas al trabajo de los archivos.  Al respecto, el director general del Archivo Nacional indica que esta archivista “fue referencia como fuente bibliográfica a nivel iberoamericano, cuando las fuentes informativas en Archivística no eran tan comunes y diversas como las que tenemos hoy a nuestro alcance. La Dra. Heredia fue pionera y siempre lideró iniciativas de normalización que han permitido que esta ciencia de la información sea hoy en día considerada por las organizaciones un proceso clave para la mejora continua y la transparencia”.

El tema de la terminología ha cobrado todavía más protagonismo con la transformación digital. En este contexto, indica María Teresa Bermúdez, la terminología archivística “ha estado navegando en un mar de imprecisiones, sobre todo a la hora de traducir términos propios de la Informática y que en muchos casos son adoptados por los archivistas sin ningún análisis”.

La conferencia del 22 de julio se efectúa de manera conjunta entre el Archivo Nacional, entidad del Ministerio de Cultura y Juventud, y la Sección de Archivística de la Escuela de Historia de la Universidad de Costa Rica. Al respecto el director general del Archivo Nacional manifestó su complacencia por el trabajo conjunto, entre la academia y el ente rector de los archivos públicos de Costa Rica. Considera que estas experiencias de trabajo colaborativo pueden desembocar en “iniciativas de colaboración con resultados e indicadores de impacto en temas de transparencia, acceso a la información y calidad en la gestión de información y datos”.

Fuente del artículo: https://www.archivonacional.go.cr/index.php/component/content/article/128-noticias/331-experta-internacional-ofrecera-conferencia-en-la-semana-del-archivista-nacional?Itemid=437 

Antonia Heredia Herrera. Biografía (*)

Doctora en Historia de América (Universidad de Sevilla). Desde 1954 hasta la fecha ha vinculado su actividad profesional a los archivos que ha compatibilizado con la investigación de la Historia de América. Pertenece al Cuerpo Facultativo de Archiveros del Estado (Ministerio de Cultura de España). Ha sido jefe de Sección en el Archivo General de Indias durante treinta años; directora del Archivo de la Diputación Provincial de Sevilla y de su publicación “Revista Archivo Hispalense”, así como directora del Archivo General de Andalucía.

Desde el año 2007 es miembro Vocal de la Comisión de Normas españolas de descripción archivística en la que actualmente trabaja (CNEDA).

Ha impartido docencia archivística en numerosos cursos, seminarios, jornadas, maestrías y cursos de expertos en gran cantidad de ciudades españolas. Asimismo, ha extendido su docencia a otros países a los que ha sido invitada (México, Perú, Costa Rica, Colombia, Chile, Argentina, Brasil, Uruguay, Portugal). También participa activamente con ponencias y comunicaciones en los principales Congresos Nacionales e Internacionales sobre Historia de América y sobre Archivos.

En relación con la Historia de América y con los Archivos, cuenta con más de doscientos cincuenta publicaciones, entre monografías y artículos de revista, a lo que se suma gran cantidad de artículos de periódico, reseñas bibliográficas y prólogos a libros.

(*) Fuente: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España

Conferencia Modelo Estado Benefactor

La Escuela de Historia

y

la Cátedra de Historia de las Instituciones de Costa Rica

 

Invitan

a la conferencia

 

 

“En torno al modelo de Estado Benefactor: Análisis histórico y actualidad.”

 

Fecha: Jueves 14 de julio del 2022.

Hora: 5:00 p. m.

Lugar: Auditorio CIMAR

Ciudad de la Investigación

Universidad de Costa Rica, San Pedro.

 

Conferencistas:

Dra. Ana María Botey Sobrado – Universidad de Costa Rica

Dr. Luis Paulino Vargas Solís – Universidad Estatal a Distancia.

M.Sc. Manuel Calderón Hernández – Universidad de Costa Rica

 

Modera: Dr. Hugo Vargas González – Coordinador de la Cátedra.

Talleres para Estudios Sociales y Educación Cívica

La Escuela de Formación Docente y la Escuela de Historia

Invitan

A los talleres dirigidos a personal docente, administrativo y estudiantes a realizarse los días 6 y 13 de julio del 2022. 

 

Conferencia Escribir la historia de la diversidad sexual

La Sección de Historia de América de la Escuela de Historia, invita:

 

 

Conferencia Historia de la mineria colonial

El programa Las sociedades centroamericanas entre el mundo colonial y la modernidad del CIHAC, invitan: