Educación permanente y servicios
Educación permanente y servicios es una Sección de la Vicerrectoría de Acción Social que se coordina desde cada Unidad Académica para ejecutar, coordinar, controlar y dirigir las actividades docentes extracurriculares para difundir, complementar y actualizar el conocimiento.
Dentro de esta área, nuestro principal trabajo se desarrolla entorno a la Educación Continua. Pues el rápido cambio de los conocimientos, técnicas, prácticas y contextos de trabajo en las profesiones, así como también el marco de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC´s) proponen una sociedad abierta y accesible a casi cualquier conocimiento, por tanto es necesario que las personas profesionales hagan frente a las novedades de los conocimientos, informaciones, comunicaciones y la forma en cómo son aprehendidas.
La formación inicial de una persona profesional es un empuje, pero es una responsabilidad el mantenerse actualizado en la mayoría de campos de nuestro trabajo. Como propone el Dr. Ivo Pazzagli quien es el director científico del proyecto TRALL y profesor de la Universidad de Bologna, Italia:
“La formación continua es necesaria, son muchas las tareas que la formación continua debe de cumplir y son tareas que necesitan ser resueltas con modelos públicos y reconocibles, donde las competencias sean transparentes; reconocibles por los diferentes actores que se encuentran en el mercado. Desde las empresas, el Estado, y otros actores de la formación. Todos estos cambios hacen que la formación continua entre en un juego mucho más valioso e importante que en el pasado.”
Explora nuestras iniciativas
Infórmate sobre sus objetivos, visita sus redes sociales o contacta a las personas coordinadoras

Coordinadora
Raquel Umaña Alpízar
El proyecto brinda un espacio para la formación continua, proporcionando acceso a conocimientos avanzados sobre las mejores prácticas archivísticas, así como a la metodología e instrumentos esenciales para mejorar el desempeño de los profesionales en el ejercicio de sus funciones como responsables de la gestión, control y salvaguarda de la información y la evidencia de las acciones de las institucionales, lo que resulta en el fortalecimiento institucional, el compromiso con la transparencia, la rendición de cuentas y en un elemento clave para la estabilidad y la continuidad de nuestro estado de derecho.

Coordinadoras
Rina Cáceres y Alejandra Boza
El proyecto de Extensión Docente, titulado “Actualización en la Enseñanza de la Historia para docentes de Estudios Sociales y Educación Cívica”, está dirigido a docentes del Ministerio de Educación Pública, que imparten lecciones en colegios públicos, semioficiales y particulares. Se trata de un curso semestral ofrecido por la Escuela de Historia, inscrito y vigente desde el año 2008 en la Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica, que busca actualizar los conocimientos de las personas docentes en el área de la enseñanza de la Historia y la Educación Cívica, con un enfoque pluricultural.

Facultad de Ciencias Sociales Ciudad de la Investigación Montes de Oca.
Tel: +506 2511-6452
Email: historia@ucr.ac.cr
