Sección de Historia de Costa Rica

Sigla: HA-1001
Créditos: 4

I. Descripción del curso

Este curso se encuentra en el primer nivel del plan de estudio de los estudiantes de Historia, y constituye también un curso de servicio para los estudiantes de algunas de las carreras de Ciencias Sociales y otras áreas. Su principal propósito es que los estudiantes adquieran una visión de conjunto sobre los principales períodos y procesos del desarrollo económico, social, político y cultural de Costa Rica, desde 1821 hasta el presente, con el fin de que identifiquen las principales estructuras y actores sociales. Asimismo, para que quienes lo cursen, comprendan los problemas históricos de cada período y las soluciones institucionales planteadas por las diferentes fuerzas sociales y políticas del país.

El énfasis del curso será puesto en el despliegue de la capacidad crítica y de síntesis de los estudiantes, a partir de un conjunto de lecturas seleccionadas y actividades extra-clase, para reforzar el conocimiento de los estudiantes de la historia institucional costarricense, con el fin de que utilicen esta perspectiva para comprender la problemática actual.

Es de sumo interés el aprendizaje y puesta en práctica de habilidades investigativas por lo que el estudiante se introduce en la investigación histórica y social mediante una investigación.

Este curso utiliza la modalidad de mediación virtual y se rige por lo establecido en la Resolución VD-9374-2016.

II. Objetivos generales.

Que los estudiantes:
1. Identifiquen los principales períodos de la historia costarricense durante los siglos XIX, XX y XXI para que determinen las estructuras económicas, sociales, políticas y culturales.

2. Analicen las soluciones institucionales resultantes de la correlación de fuerzas entre los actores sociales con el fin de que comprendan las respuestas planteadas a los problemas de cada período histórico.

III. Competencias instrumentales, personales y ciudadanas

  1. Comunicar y argumentar en forma oral y escrita en su propia lengua de acuerdo con la terminología y técnicas usuales en la profesión.
  2. Manejar las tecnologías de información y comunicación para elaborar y comunicar la producción académica.
  3. Promover la creatividad para la investigación, la exposición y la divulgación de los resultados.
  4. Desarrollar la capacidad de razonamiento crítico, análisis y síntesis para facilitar el aprendizajeautónomo y la actualización profesional permanente.
  5. Incentivar la capacidad de organización, planificación, toma de decisiones y generación deiniciativas para desarrollar el trabajo individual y grupal, disciplinario e interdisciplinario.
  6. Fomentar el compromiso ético, la responsabilidad, la honestidad y el rigor intelectual para ejercercon propiedad la profesión.

Competencias específicas de Historia de Costa Rica

  1. Dominar los principales procesos históricos de la historia de Costa Rica durante los siglos XIX, XX y XXI con el fin de que puedan identificar las estructuras, los actores sociales y las soluciones institucionales.
  2. Explicar los cambios y las continuidades de la sociedad costarricense en su devenir histórico para comprender el desarrollo institucional.
  3. Relacionar críticamente los acontecimientos y procesos actuales con los del pasado para comprender la relación pasado-presente.
  4. Investigar problemas de la historiografía de Costa Rica para desarrollar habilidades de investigación histórica y social.

IV. Contenidos

  1. La herencia colonial
  2. la formacion del estado nacional: 1821-1870.
  3. la consolidacion del estado liberal: 1870-1914.
  4. Costa Rica entre guerras: 1914-1940.
  5. La transición hacia un nuevo tipo de estado: 1940-1948.
  6. El estado gestor, benefactor y reformista: 1949-1978.
  7. La crisis del modelo social demócrata y del estado benefactor, y la transición a un nuevo modelo estatal: 1978-1985.
  8. La estrategia de liberalización y el nuevo modelo estatal: 1985-2007.
  9. Costa Rica después del referéndum y sus desafios: 2007 -2018.

V. Metodología

El curso pretende brindar a los y las estudiantes los elementos necesarios para comprender el desarrollo institucional de la sociedad costarricense. Para lograr dicha meta es fundamental la realización de las lecturas obligatorias semanales, de modo que la lección se convierta en un espacio para el intercambio fructífero de ideas y la aclaración de dudas. Se utilizará el método expositivo interrogativo para abordar los temas del curso. Esta dinámica se complementará con la presentación de ejercicios, por parte de los estudiantes, derivados de la comprensión de las lecturas asignadas, mediante la elaboración de cuadros comparativos, mapas conceptuales, estudios de caso, V heurística y otras técnicas de aprendizaje.

Al inicio de cada unidad, el profesor presentará a sus estudiantes los objetivos y los contenidos respectivos. Al finalizar la unidad, se volverán a leer para confirmar su compresión.

En algunas ocasiones, el profesor asignará a sus estudiantes la exposición de algunas de las obligatorias o complementarias.

Sigla: HA-3016
Créditos: 4

I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Este curso tiene como propósito fundamental, que los estudiantes adquieran una visión integral acerca de los procesos de desarrollo socio-económico, político-institucional y cultural que han tenido lugar en Costa Rica en el lapso comprendido entre 1821 y 1914. Al inicio de ese corte temporal, se plantea un balance de la etapa colonial, que permite considerar persistencias y discontinuidades para la fase que se abre en 1821, momento de ruptura con España. Se concluye en 1914, cuando el desarrollo de la base material y del régimen político-institucional vigente en la sociedad costarricense, entra en una etapa de crisis y transformaciones, mientras en el mundo se desencadena la Gran Guerra.

Para cumplir con el propósito citado, se han seleccionado una serie de lecturas relacionadas con las temáticas del curso que, además servirán de base para confrontar los distintos enfoques e interpretaciones que existen sobre el período en estudio. De igual forma, para favorecer las habilidades y destrezas para la investigación, en este curso se pondrá al estudiante en contacto con algunas fuentes primarias y secundarias que aportan al conocimiento del período.

Para un buen aprovechamiento de este curso, se requiere de la participación de los estudiantes, mediante el cumplimiento semanal de las lecturas asignadas, análisis y crítica de textos seleccionados, su participación en las consultas, comentarios y actividades mediante la página de mediación virtual, la síntesis y el trabajo con algunas guías de lecturas y la elaboración de trabajos cortos, así como, la presentación escrita de un trabajo de investigación, cuya temática se inserta dentro de los grandes ejes de estudio del período 1821-1914.

Este curso utiliza la modalidad de mediación virtual y se rige por lo establecido en la Resolución VD-9374-2016. Esa plataforma será utilizada para la comunicación regular entre la profesora y los estudiantes, y en ella se asignarán y revisarán tareas y otros trabajos.

II. OBJETIVOS GENERALES

  1. Estudiar la formación y evolución de las estructuras económicas, sociales, políticas y culturales prevalecientes entre 1821 y 1914 para conocer sus continuidades y rupturas.
  2. Conocer y contextualizar los principales aportes historiográficos sobre el período para analizar las diferentes interpretaciones que existen al respecto.

III. CONTENIDOS

  1. De la colonia al Estado.
  2. Base del modelo agroexportador.
  3. La República Federal de Centroamérica.
  4. Consolidación del Estado y capitalismo agrario.
  5. Diversificación del modelo agroexportador y régimen liberal.
  6. El “Olimpo” en el gobierno.

Sigla: HA-4018
Créditos: 4
Sección: Historia de Costa Rica

I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

El propósito de este curso es que los estudiantes adquieran una visión de conjunto sobre los principales procesos del desarrollo económico, social, político y cultural de Costa Rica, desde 1914 hasta el presente. El énfasis será puesto en el despliegue de la capacidad crítica y de síntesis de los estudiantes, a partir de un conjunto de lecturas seleccionadas y de confrontación de las distintas posiciones y de los diferentes autores que se analizarán en el curso. De esta manera, se procura reforzar el conocimiento de los estudiantes en el área de la historia reciente del país, en términos de los principales procesos del desarrollo económico, social, político y cultural de Costa Rica.

Este curso utiliza la modalidad de mediación virtual (alta) y se rige por lo establecido en la Resolución VD-9374-2016. La plataforma de MEDIACIÓN VIRTUAL será utilizada para la comunicación regular entre el profesor y los estudiantes, y en ella se llevará el registro visible de notas, se enviarán las lecturas y materiales del curso y se asignarán, revisarán y evaluarán tareas y otros trabajos.

II. OBJETIVOS

  • Dominar los principales procesos y hechos históricos de la historia de Costa Rica desde la Primera Guerra Mundial y hasta la actualidad.
  • Explicar los cambios y las continuidades de la sociedad costarricense en el período 1914-2019
  • Relacionar críticamente los acontecimientos y los procesos históricos para reconocer la función explicativa de la Historia
  • Investigar los temas y problemas de la historiografía de Costa Rica en el período 1914-actualidad para desarrollar habilidades de investigación y comprender que el debate y la investigación histórica se encuentran en permanente construcción
  • Comparar la historia de Costa Rica y América Central en el período 1914- actualidad para reconocer las diferencias y las similitudes de los principales procesos históricos
  • Caracterizar las estructuras económicas, sociales y políticas de la Costa Rica de inicios del siglo XX y sus principales contradicciones
  • Comprender la coyuntura económica, política y social del país durante la Primera Guerra Mundial para reconocer el significado de las reformas emprendidas durante la administración González Flores y los motivos del golpe de Estado tinoquista
  • Analizar los antecedentes y las consecuencias de la crisis de 1929 y la depresión de la década de 1930 para comprender sus dimensiones, la respuesta del Estado y el desarrollo de los movimientos sociales
  • Determinar la coyuntura de la Segunda Guerra Mundial y explicar el impacto en la economía, la sociedad y la vida política costarricense
  • Reconocer las transformaciones en la estructura social, los procesos de diferenciación social y los patrones de conflicto social asociados con el agotamiento de la economía agro exportadora en el campo y la ciudad
  • Identificar las diversas manifestaciones culturales de la primera mitad del siglo XX y sus vinculaciones con los procesos estructurales y políticos de la sociedad
  • Analizar los proyectos políticos en pugna durante la década de 1940, el carácter de las alianzas, la polémica elección de 1948 y las causas de la guerra civil en el contexto de la Guerra Fría
  • Identificar los cambios impulsados y aprobados tanto por la Junta de Gobierno de 1948-1949 como por la Asamblea Constituyente para comprender el carácter de las fuerzas sociales en conflicto y el futuro proyecto de sociedad
  • Reconocer el papel desempeñado por el Estado en la formulación y puesta en práctica del modelo desarrollista para identificar las fuerzas sociales y políticas que lo impulsan y se benefician con el nuevo estilo de desarrollo
  • Caracterizar las transformaciones experimentadas por la economía, la sociedad y la cultura costarricense entre 1950 y 1980 y reconocer los alcances y los límites del nuevo estilo de desarrollo y de la coyuntura centroamericana y mundial
  • Reconocer dos momentos del impacto político y económico de los organismos internacionales y de cooperación internacional: uno posterior a la Segunda Guerra Mundial y que se proyecta hasta la década de los años 80 y otro, vinculado a los efectos de la globalización, para comprender otros elementos que inciden en la toma de decisiones en distintos ámbitos del poder
  • Explicar las causas externas e internas de la crisis económica de la década de 1980 con el fin de comprender la respuesta gubernamental, la puesta en marcha de un nuevo modelo de desarrollo y sus repercusiones sobre distintos sectores de la economía
  • Comprender la lógica de las políticas de estabilización y ajuste estructural (1982-2007) para reconocer el impacto sobre la estructura económica social, la cultura y el Estado
  • Reconocer los alcances y los límites del modelo de promoción de exportaciones y apertura comercial, y del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos para comprender las motivaciones de los movimientos sociales que realizan una lectura crítica de los cambios impulsados por las cúpulas políticas.

III. CONTENIDOS

Introducción
1. El agotamiento del modelo agro exportador y el contexto político (1914-1948)

  • Las políticas económicas del período
  • El gobierno reformista de González Flores
  • La crisis provocada por la Primera Guerra Mundial (1914-1918)
  • La dictadura de Federico Tinoco y la Constitución Política de 1917
  • La bonanza de la década de 1920
  • La crisis de 1929.

2. Conflicto social y Estado reformista 1920-1940

  • Las huelgas de febrero de 1920
  • La huelga bananera de 1934
  • Las movilizaciones de los pequeños y medianos caficultores
  • Sufragismo y feminismo
  • Estado y reformas jurídicas

3. La reforma social de la década de 1940. Guerra civil y nuevo proyecto político: mitos y realidades

  • La Reforma Social
  • La era de la transformación: caudillismo, populismo y reforma social 1940-1942.
  • La construcción de la oposición política y la ruta hacia la violencia 1940-1944
  • El tiempo de la violencia: anticomunismo, terrorismo y escenarios de confrontación 1944-1948
  • La guerra civil de 1948
  • La Segunda República, represión, amnistía y amnesia

4. La Segunda República (1950 -1970)

  • Crecimiento y expansión del Estado.
  • Nacionalización bancaria y diversificación económica.
  • Las políticas económicas
  • La capitalización del agro
  • Industrialización dependiente y capital extranjero.
  • La cuestión social.
  • La población en el siglo XX

5. El despliegue del “Estado empresario” (1970 -1978)

  • Crisis pospuesta y bonanza cafetalera.
  • “De los empresarios políticos a los políticos empresarios”.
  • La expansión del gasto social.
  • Las políticas económicas
  • Radicalización intelectual y revitalización de la “izquierda”.

6. Crisis, estabilización y protesta popular (1978- 1990)

  • El curso de la crisis (1980- 1982).
  • Hacia la estabilización económica.
  • Costa Rica y la crisis centroamericana.
  • Bipartidismo
  • Protestas y conflictos.
  • La pobreza

7. Reforma económica, cambio social y cultural y desafíos políticos.

  • Neoliberalismo, apertura comercial y privatización.
  • Neoliberalismo y medio ambiente
  • Exportaciones no tradicionales y turismo.
  • Pobreza y descontento social (1990-2019)
  • La desigualdad social
  • Crisis del bipartidismo.
  • Los partidos políticos del siglo XXI
  • El abstencionismo

8. Perfiles de la Costa Rica del siglo XXl

  • Indicadores.
  • Las contradicciones del nuevo modelo económico.
  • Destrucción ecológica y caos urbano.
  • Pobreza, marginalidad y desigualdad social.

Sigla: HA 2015/RP 3410
Créditos: 3

I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

En este curso se estudiará la historia de Centroamérica desde inicios del siglo XIX hasta el presente. El propósito es conocer la evolución de las estructuras económicas, políticas, sociales y culturales de la región, para comprender los cambios y las continuidades en la historia regional y los desafíos actuales que enfrentan las sociedades centroamericanas. A lo largo del semestre se combinará una visión de conjunto de istmo con un examen comparativo del desarrollo específico de los países, sin embargo, más que un estudio de países, realizaremos una incursión histórica en las sociedades centroamericanas desde las experiencias de sus diferentes sectores sociales, políticos, económicos y culturales. A partir de la perspectiva histórica adquirida a lo largo del semestre, terminaremos el curso con un balance y discusión sobre los desafíos actuales de desarrollo humano en la región.

Este curso trabaja bajo la modalidad virtual y se rige por lo establecido en la Resolución VD- 9374-2016.

II. OBJETIVOS

  1. Se espera que los estudiantes logren:
    Estudiar los cambios y las continuidades de las sociedades centroamericanas entre la primera mitad del siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XXI, con el fin de comparar y caracterizar las particularidades y generalidades de estas sociedades.
  2. Estudiar las transformaciones del espacio, los territorios y la geopolítica en la larga duración, con el fin de analizar la forma cómo estas condiciones influyeron en las sociedades centroamericanas tanto en el pasado como en el presente.
  3. Estudiar y analizar las economías regionales en sus distintos ciclos con el propósito de comprender las generalidades y especificidades del desarrollo agroexportador, los auges y las crisis económicas, el comportamiento del mercado interno, la industria y los efectos económicos sobre la población.
  4. Identificar los principales procesos, hechos y actores presentes en la región entre los siglos XIX al XXI, para analizar los distintos regímenes, instituciones y cultura política, tanto a nivel general como específico.
  5. Conocer y estudiar, desde la perspectiva social, las condiciones socio-culturales presentes en la región como el comportamiento demográfico, la desigualdad, la violencia y su estrecha relación con lo étnico, la pobreza, los desastres naturales y las migraciones.
  6. Identificar los principales desafíos actuales para el desarrollo humano en Centroamérica, con el fin de explicar sus orígenes históricos y las perspectivas a futuro. Lo anterior se hará con base en el reconocimiento de la infraestructura social, política y económica actual.

III. CONTENIDOS

  1. Los legados y la crisis del régimen colonial.
  2. Surgimiento de los estados nacionales.
  3. Auge e impacto de las economías exportadoras 1840-1930. Café, ferrocarriles y banano.
  4. Los Estados liberales: sociedad, cambios culturales e identidades nacionales (1870-1930).
  5. Estados Unidos y Centroamérica, siglos XIX y XX.
  6. Las crisis del modelo agroexportador y Estado liberal: dictaduras, movimientos sociales y represión.
  7. El reformismo de los años 1940: Costa Rica y Guatemala.
  8. Después de la segunda guerra mundial: nuevo auge agroexportador, proyectos de integración e industrialización y sus consecuencias.
  9. Revolución social y violencia estatal en el contexto de la Guerra Fría. Iglesia Católica y Teología de la liberación.
  10. Crisis económica, ajuste estructural y sus impactos en Centroamérica.
  11. Desafíos de la región a inicios del siglo XXI.

Sigla: HA-0111/RP-3419
Créditos: 3
Sección: Historia de Costa Rica

I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Este es un curso de la sección de Historia de Costa Rica que puede ser matriculado en condición de optativo por los y las estudiantes de la carrera de Bachillerato y Licenciatura en Historia, y como repertorio para el estudiantado de otras carreras que no pertenecen al área de Ciencias Sociales.

El propósito de este curso es ofrecerles a las y los estudiantes algunos conceptos teóricos y metodológicos fundamentales de la historia de las mujeres, y analizar cómo se han construido y transformado histórica y socioculturalmente los papeles de las mujeres en Costa Rica durante los siglos XIX, XX y XXI.

En Costa Rica, las investigaciones sobre las mujeres empezaron a tener un mayor auge desde finales del siglo XX. El creciente desarrollo de estos estudios también implicó una crítica hacia los enfoques considerados “tradicionales”, los cuales tendían a “invisibilizar” la participación de las mujeres en los diferentes procesos de cambio social. El curso se concentrará en el análisis de algunos los principales ejes temáticos de las investigaciones sobre las mujeres y las relaciones de género.

Este curso utiliza la modalidad de mediación virtual y se rige por lo establecido en la Resolución VD-9374-2016.

II. OBJETIVOS GENERALES

Que los estudiantes

  1. Analicen cómo se han construido y transformado histórica y socioculturalmente los papeles de las mujeres en Costa Rica durante los siglos XIX, XX y XXI.
  2. Conozcan y analicen la bibliografía principal sobre el tema.

III. CONTENIDOS

Introducción

  1. Las mujeres en el período 1821-1919
    1. Familia, relaciones de pareja y violencia doméstica.
    2. Matrimonio y divorcio civiles.
    3. Mujeres, educación y política.
    4. La inserción de las mujeres en el mercado laboral asalariado.
    5. Mujeres y consumo.
  2. Las mujeres en el período 1920-2020
    1. La Liga Feminista Costarricense.
    2. La aprobación del sufragio femenino.
    3. Profesionalización de las mujeres y control de la natalidad.
    4. Los movimientos feministas y de mujeres y la radicalización política.
    5. Igualdad real, paridad y mujeres diversas.

Sigla: HA-0117/RP-3420
Créditos: 3
Sección: Historia de Costa Rica

I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Es un curso obligatorio para los estudiantes de la carrera de Educación Matemática, y como repertorio para el estudiantado de otras carreras que no pertenecen al área de Ciencias Sociales.
El propósito fundamental de este curso es ofrecer a las y los estudiantes una visión de conjunto de los principales cambios experimentados por la educación costarricense durante los siglos XIX,XX e inicios del XXI. Para cumplir con ese objetivo, el curso ha sido dividido en dos partes: la primera comprende la formación del sistema educativo, desde finales del período colonial hasta la reforma de 1886; y la segunda abarca el desarrollo de ese sistema desde dicha reforma hasta el presente.

Si bien existe una bibliografía extraordinariamente amplia sobre estos temas, en el curso se analizará un conjunto de textos cuidadosamente seleccionados, los cuales permiten analizar los principales cambios experimentados por el sistema educativo en el período considerado.
El enfoque básico con que se abordará el análisis de las lecturas pondrá énfasis en las relaciones de poder, como condicionantes del marco institucional en que se desarrolla la educación; las desigualdades (sociales, geográficas, étnicas y de género) en el acceso a la educación; y las oportunidades de movilidad social abiertas por la educación.

Este curso utiliza la modalidad de mediación virtual y se rige por lo establecido en la Resolución VD-9374-2016.

II. OBJETIVOS GENERALES

Que los estudiantes

  1. Analicen los principales cambios experimentados por la educación costarricense durante los siglos XIX, XX y XXI.
  2. Identifiquen los factores principales que, en distintos períodos históricos, han influido en el desarrollo educativo de Costa Rica.
  3. Conozcan y analicen la bibliografía principal sobre el tema.
III. CONTENIDOS

Introducción

  1. La formación del sistema educativo (1821-1886)
    a. La educación a finales del período colonial
    b. Municipalidades, Iglesia católica y educación
    c. La reforma educativa de 1886
    d. Mujeres y educación
  2. El desarrollo del sistema educativo (1886-2020)
    a. El desarrollo de la educación en la primera mitad del siglo XX
    b. La expansión educativa en la época de las políticas desarrollistas
    c. La crisis económica de 1980 y su impacto en la educación
    d. La recuperación educativa posterior a la crisis
    e. La situación actual de la educación en Costa Rica

Sigla: HA-2022
Créditos: 2

I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

El curso Formación Ciudadana II, ubicado en el segundo año del respectivo plan de estudios, es el segundo de tres cursos que están dirigidos fundamentalmente a quienes se encuentran matriculados en el plan del profesorado en Estudios Sociales y que tendrán a su cargo la enseñanza de estudiantes en secundaria. Por tal motivo, a la vez que pretende contribuir con la formación particular de estos alumnos, se interesa por los efectos multiplicativos sobre los futuros estudiantes de estos en los cursos de Educación Cívica.

El curso complementa el conocimiento y estudio de los contenidos definidos en los programas de estudios del Ministerio de Educación Pública, con consideraciones de orden teórico conceptual que posibiliten igualmente la generación de conocimiento sobre la temática de ciudadanía. Este estudio teórico propiciará el abordaje de otras temáticas afines y de otros tópicos que se definan en futuros planes de estudio.

Un objetivo esencial de este curso es contribuir en la formación de una ciudadanía crítica y propositiva, razón por la cual, en forma constante, establecerá un diálogo entre los contenidos y la realidad actual (nacional e internacional). El curso promueve el desarrollo integral de las y los futuros profesionales como seres humanos y como ciudadanos conscientes y críticos de sus deberes y derechos para y con la sociedad.

Asimismo, como parte de los compromisos esenciales de la educación superior pública, en cada tema de estudio se analizará la condición de los grupos sociales vulnerables en la sociedad como lo son la niñez, la mujer, el trabajador, el adulto mayor, entre otros.

Este curso utiliza la modalidad de mediación virtual y se rige por lo establecido en la Resolución VD-9374-2016.

II. OBJETIVOS

El estudiante:

  1. Aplica los conocimientos aprendidos en el desarrollo de Investigaciones bibliográficas y en el análisis de algunas fuentes primarias seleccionadas, en los que se dará énfasis al análisis de las fuentes, los métodos y las teorías/marcos conceptuales utilizados por los autores, así como si la obra bajo análisis desarrolla una perspectiva comparativa.
  2. Analiza el desarrollo constitucional costarricense en una perspectiva histórico-jurídica y reconoce sus principales características.
  3. Estudia el desarrollo político electoral del país y comprende la importancia de la acción ciudadana, a partir de los diferentes mecanismos de participación que existen en el país.
  4. Analiza las principales características del proceso constitucional costarricense que define los derechos y deberes individuales y sociales.
  5. Reconoce las dimensiones de los derechos fundamentales en la vida de los habitantes.
  6. A partir de estudios de caso, analiza el desarrollo de algunas de las principales instituciones públicas.
  7. Estudia la resolución de conflictos como una de las alternativas propiciadas por la cultura de paz.

III. CONTENIDOS

  1. El desarrollo constitucional de Costa Rica.
  2. El desarrollo político electoral y la participación ciudadana en Costa Rica.
  3. Costa Rica: Del estado de derecho al estado social de derecho.
  4. Los derechos fundamentales y su disfrute social.
  5. Los derechos humanos.
  6. Resolución alternativa de los conflictos.

Sección de Historia de las Américas

Sigla: HA-2005
Créditos: 4

I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

El curso de Historia Antigua de América corresponde al primer año del Plan de Estudios del Bachillerato en Historia. Está orientado a los estudiantes de las carreras de Historia y de la Enseñanza de los Estudios Sociales de la Universidad de Costa Rica. Es también un curso abierto para estudiantes de otras carreras y alumnos de programas de intercambio.

A través de este curso, se pretende que los estudiantes conozcan el origen y desarrollo de las culturas indígenas americanas. Se iniciará con un análisis crítico de las herramientas conceptuales y teóricas necesarias para el reconocimiento del debate y la plena comprensión de la historia anterior a la conquista y colonización europea. Después se analizarán los procesos de poblamiento, la formación de las culturas americanas, los orígenes de la agricultura, lítica, cerámica y metalurgia.

Seguidamente, se analizarán los pueblos y culturas ubicados en las áreas culturales de Norteamérica, Mesoamérica, el área Istmo-colombiana (área intermedia) y el área andina; todo esto con perspectiva comparativa. La última parte del programa se enfocará en Centroamérica y Costa Rica precolonial. Otro propósito del curso es acercar a los estudiantes al conocimiento de las sociedades indígenas del pasado y del presente, con el fin de reconocer el legado material, cultural y cosmogónico de estos pueblos.

Este curso utiliza la modalidad virtual y se rige por lo establecido en la Resolución VD-9374-2016. La plataforma de Mediación Virtual será utilizada para la comunicación regular entre el profesor y los estudiantes, desarrollo de lecciones y en ella se asignarán, revisarán y evaluarán tareas, pruebas y exámenes.

II. OBJETIVOS

Generales

  1. Identificar las interpretaciones teóricas, metodológicas y los principales debates existentes en el estudio de la Historia Antigua de América.
  2. Reconocer los procesos históricos que en la larga duración, dieron origen a las culturas indígenas americanas.
  3. Describir las sociedades americanas en sus aspectos económicos, sociales, políticos y culturales.
  4. Identificar la problemática social, étnica, ambiental y de género que caracterizaron y caracterizan a las sociedades indígenas americanas

Específicos

Que al finalizar el curso el estudiante sea capaz de:

  1. Analizar las condiciones generales y específicas que dieron como resultado la diversidad cultural y étnica en la América Antigua.
  2. Comparar la dinámica histórica de la América indígena presente en las más diversas culturas del continente y las islas, desde el punto de vista espacio-temporal.
  3. Analizar las condiciones económicas, sociales, culturales y cosmogónicas presentes en las culturas de la América Antigua.
  4. Examinar las condiciones económicas, sociales, políticas y educativas en las que se encuentran la mayoría de las sociedades indígenas del presente como resultado de los procesos de dominación hegemónica.
  5. Contrastar las diversas manifestaciones étnicas, sociales, culturales, cosmogónicas, ambientales y de género de las sociedades indígenas americanas.
  6. Valorar la importancia del objeto arqueológico como fuente para el estudio de la Historia Antigua de América

III. CONTENIDOS

  1. La materia por estudiar se compone de cuatro bloques temáticos generales, a saber:
  2. Construcción del conocimiento sobre las sociedades prehispánicas de América.
  3. Poblamiento del continente americano; ocupación espacial, diversidad grupal. Orígenes de la agricultura y primeras manifestaciones culturales y sociales.
  4. Orígenes de las áreas culturales americanas: Mesoamérica, Suramérica, Área Intermedia o
  5. Histórico- chibcha, la Baja Centroamérica, Circuncaribe y otras. Sus manifestaciones económicas, sociales, políticas y culturales.
  6. Las culturas indígenas de Costa Rica: legado material, cosmovisión y mitología.

Las anteriores secciones serán analizadas con base en ejes transversales que conciernen a los aspectos económicos, sociales, políticos, culturales, religiosos, ambientales y de género.

Sigla: HA-3013
Créditos: 3

I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO
El curso de Historia Colonial de América Latina ha sido diseñado para estudiantes del segundo ciclo de la carrera de Historia y de la Enseñanza de Estudios Sociales. También está abierto para estudiantes de otras carreras afines y de intercambio de universidades extranjeras.
El curso inicia en el período de contacto entre las sociedades americanas, con las europeas a partir de 1492. A raíz de dicho encuentro, se dieron los procesos de exploración, conquista y colonización del territorio americano, con sus consecuentes efectos sobre las sociedades nativas, a lo que se sumó, poco después, la llegada masiva de negros esclavizados procedentes de África.
La colonización posterior ˗siglos XVI, XVII y XVIII˗, constituye la etapa más prolongada de la dominación hispana e implica los intentos de sometimiento de una parte de la América Latina a España y Portugal, en todos los órdenes de la vida colonial: económico, político, religioso, cultural y social. No obstante, existieron territorios que permanecieron autónomos en términos de los regímenes impuestos por ambas coronas.
En lo económico, se estudiarán las formas de producción, comercialización y circulación; en lo social, se analizarán los mecanismos de explotación de la mano de obra indígena, negra, mestiza y blancos pobres. Lo político abordará la lógica del poder, la administración, las redes sociales, la Iglesia católica, entre otros aspectos. En lo cultural, se analizarán las mentalidades colectivas, las formas de expresión públicas y privadas en el marco de la vida cotidiana y la religiosidad.
La época colonial comienza a resquebrajarse al finalizar el siglo XVIII e inicios del XIX, cuando surgen las primeras expresiones de disconformidad frente a las reformas político-económicas de los borbones, los procesos de revolución en el mundo Atlántico y la posterior crisis en España, que terminaron manifestándose en América Latina, en los movimientos de insurrección e independencias.
Este curso utiliza la modalidad de mediación virtual y se rige por lo establecido en la Resolución VD-9374-2016.

II. OBJETIVOS

General

Que el estudiante estudie los principales procesos económicos, sociales, políticos y culturales acaecidos en la época colonial en la América Latina, para que sea capaz de desarrollar trabajos de investigación histórica, actividades de docencia y de divulgación histórica, en las que los conocimientos permitan el análisis contextual y crítico del periodo colonial en contexto global y en perspectiva histórica.

Específicos

  1. Interpretar el proceso de desestructuración-estructuración que sufrieron las sociedades indígenas americanas, que dio origen a nuevas formas de organización política, económica, socio- cultural y religiosa en los primeros siglos de dominación colonial (siglos XV al XVII).
  2. Conocer y comparar los procesos de producción, regionalización, comercialización, circulación, generación de riqueza, desigualdad, etnicidad y demografía, para poder comparar las generalidades y especificidades de las economías y sociedades a lo largo del continente americano.
  3. Estudiar la vida cotidiana -civil y religiosa- de las sociedades coloniales para conocer sus características y su legado en la larga duración.
  4. Analizar las expresiones y reivindicaciones de los movimientos sociales coloniales con el propósito de comprender las causas que provocaron las acciones de los actores sociales.
  5. Estudiar la crisis del orden colonial de finales del siglo XVIII e inicios del XIX, las primeras expresiones de disconformidad frente a las reformas político-económicas de los borbones, los procesos de revolución en el mundo Atlántico y la posterior crisis en España, para comprender el origen de los movimientos de insurrección en América Latina y las independencias de los antiguos territorios españoles.

III. CONTENIDOS

  1. Las sociedades precolombinas en el momento del contacto.
  2. Efectos inmediatos del contacto.
  3. Las primeras estructuras político-administrativas, militares, eclesiásticas y sociales.
  4. Las formas de producción, comercio y transporte.
  5. Formas de explotación de la mano de obra.
  6. La Iglesia Católica.
  7. Mestizaje y desigualdad social.
  8. Educación y cotidianidad en la colonia.
  9. Ejército y Milicias.
  10. Reformas borbónicas y la crisis del imperio español.
  11. Independencias hispanoamericanas.

Sigla: HA-0107
Créditos: 4

I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

En este curso, correspondiente al tercer año del plan de estudios de las carreras de Historia y de Enseñanza de Estudios Sociales, estudiaremos la historia de América Central durante los dos últimos siglos. Reflexionaremos primero sobre el espacio centroamericano, su población y los legados coloniales, y luego analizaremos los principales procesos económicos, sociales, políticos y culturales de América Central desde la época de la independencia hasta el presente. Exploraremos las sociedades centroamericanas desde las experiencias de sus diferentes sectore s sociales, políticos y económicos, y combinaremos la perspectiva regional centroamericana con el examen comparativo del desarrollo específico de los países y de algunas regiones dentro de los países. Examinaremos la historiografía sobre los procesos correspondientes al período, con el fin de valorar los estudios realizados en las últimas décadas sobre la historia contemporánea de la región y plantear nuevos temas y problemas de investigación histórica relevantes para la región centroamericana.

Este curso es 100% virtual, se imparte por su entorno respectivo en Mediación Virtual, y se rige por lo establecido en la Resolución VD-9374-2016.

II. OBJETIVOS

Identificar los principales procesos históricos de evolución socioeconómica, cultural y política de la región desde la independencia hasta el presente.

Comprender y explicar, en una perspectiva comparativa, el desarrollo económico, la formación de relaciones sociales y de poder en la región, para profundizar en el conocimiento de las características comunes y las particularidades de los procesos históricos regionales.

Analizar críticamente las estrategias comunes y diferenciadas, que los distintos actores sociales, políticos y económicos han empleado en distintos contextos históricos en procura del desarrollo socioeconómico y la mejora en las condiciones de su vida.

Determinar las raíces históricas de las desigualdades en la región, con el fin de poder evaluar los desafíos presentes y futuros que enfrentan los pueblos centroamericanos en la búsqueda de sociedades más democráticas, equitativas y justas.

Identificar y justificar, de manera creativa y sustentada en evidencia, temas y problemas de investigación histórica relevantes para la región centroamericana.

III. CONTENIDOS

  1. América Central: espacio, definiciones e identidades en el pasado y el presente.
  2. Transformaciones de la colonia a república: legados, independencia, federación y repúblicas independientes.
  3. Las economías en el istmo desde el ocaso colonial hasta el auge y desarrollo del modelo agroexportador.
  4. Formación de los estados en América Central, siglo XIX – inicios del XX.
  5. Auge y consolidación de los estados del orden liberal.
  6. Ideologías raciales, identidades y el racismo estructural en las naciones centroamericanas. Los retos de la diversidad en las sociedades centroamericanas en la perspectiva histórica.
  7. La crisis del modelo agroexportador y del orden liberal; medidas para enfrentar la crisis y la depresión económica, el autoritarismo y la movilización social (1930-1945).
  8. Estados Unidos vs. América Central, siglo XIX – inicios del XX: encuentros y desencuentros. Reformismo, auge económico de la 2a posguerra (mundial), Estado desarrollista y proyectos de integración e industrialización, 1940-1970.
  9. Guerra Fría en América Central, 1954-1989: del PBSUCCESS en Guatemala a la invasión de Panamá.
  10. Crisis, revolución social y violencia estatal (1970-1990): revoluciones, conflictos armados y terrorismo de Estado.
  11. América Central en la era neoliberal: la “década perdida” de 1980 en perspectiva histórica. Regímenes fiscales y economía política de la desigualdad.
  12. Las sociedades desiguales y excluyentes: migraciones (¿éxodos?), xenofobia/aporofobia. Las estructuras históricas de discriminación y racismo en el presente centroamericano.

Sigla: HA-1008
Créditos: 3

I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

El estudio y análisis del Caribe puede realizarse desde diferentes perspectivas; una de ellas es desde la historia de sus Estados, de sus fronteras y de sus símbolos. Otra perspectiva es aquella que, por el contrario, se coloca “fuera” de la historia de los Estados y se ubica más bien en el estudio de los principales procesos transversales a la región.

En el presente curso adoptaremos esta última perspectiva tomando cuatro ejes de análisis que cruzaran a través del tiempo a los diferentes países. Estudiaremos en una primera parte los procesos que dieron forma a la región, los vínculos y experiencias sociales y económicas compartidas, las políticas coloniales, los movimientos migratorios, sociales y culturales que los atravesaron. Analizaremos el papel del Caribe en la conformación del mundo atlántico, entendido éste como un espacio de intercambio de productos, ideas, y cuna de varias generaciones de personas de orígenes e identidades diversas. Rastrearemos las redes y procesos construidos al calor de los debates coloniales, las migraciones y concluiremos con una reflexión sobre las tendencias principales del debate intelectual postcolonial del siglo XX.

Este curso utiliza la modalidad de mediación virtual y se rige por lo establecido en la Resolución VD-9374-2016.

II. OBJETIVOS

Que los estudiantes desarrollen la capacidad de:

  1. Leer comprensivamente, resumir e interpretar textos.
  2. Investigar, exponer y debatir sus resultados.
  3. Comunicar y argumentar en forma oral y escrita
  4. Reconocer el concepto de las especificidades históricas de la región del Caribe

A nivel social los estudiantes desarrollarán:

  • Interés por conocer otras culturas que les permita reconocer la riqueza de la diversidad cultural y respetar los puntos de vista derivados de otras realidades culturales y nacionales.

Respecto al conocimiento de la Historia del Caribe los estudiantes desarrollaran la capacidad de:

  • Identificar los principales procesos y hechos históricos de carácter económico, social, político y cultural de la región para analizar las tendencias de su desarrollo y comprender el presente.
  • Conocer de la existencia de diferentes interpretaciones historiográficas.

III. CONTENIDOS

  1. La región del Caribe, la conformación de los espacios y la geopolítica imperial ¿Centroamérica Británica?
  2. La era esclavista y los movimientos sociales en el Caribe insular.
  3. Del Estado colonial al Estado independiente.
  4. Debates intelectuales siglo XIX e inicios del XX.

Sigla: HA-1024
Créditos: 4

I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

La historización de la salud pública en América Latina, como campo de trabajo que convoca a los historiadores profesionales, es de reciente data. Antes de la incursión de los historiadores profesionales en este campo de trabajo, con una perspectiva más reflexiva y analítica, predominaban estudios monográficos, celebratorios, enciclopédicos, cronológicos y esencialmente narrativos sobre personajes ilustres e instituciones.

Las preocupaciones del gremio de historiadores latinoamericanos por la salud se han traducido en la convocatoria a eventos académicos especializados, o la organización de mesas temáticas dentro de congresos generales, usualmente con un fuerte énfasis en México, Colombia, Argentina y Brasil. Asimismo, se han generado múltiples publicaciones, de la más variada calidad, fruto de la pluma de académicos tanto locales como extranjeros.

El propósito de este curso es analizar alguna de la literatura generada en las últimas décadas, a fin de identificar una serie de aspectos trascendentes para caracterizar el origen y desarrollo de la salud pública en América Latina, desde el legado de las sociedades antiguas hasta los desafíos actuales, procurando retomar en cada una de las discusiones la estrecha relación existente entre la salud y lo político, cultural, social e ideológico dentro de una sociedad.

Este curso utiliza la modalidad de mediación virtual y se rige por lo establecido en la Resolución VD-9374-2016.

II. OBJETIVOS

Generales

  1. Utilizar el enfoque de la historia social para analizar la compleja interacción entre la salud pública y la sociedad.
  2. Fomentar la capacidad crítica y comparativa de los estudiantes, así como su interés por la investigación en historia social de la salud pública.

Específicos

Al finalizar el curso el estudiantado será capaz de:

  1. Analizar los orígenes, la evolución y la organización político-institucional de la salud pública y de los servicios de salud, así como de sus interacciones socio-políticas e ideológicas, con el propósito de ubicar en la larga duración los principales problemas de la salud en Latinoamérica.
  2. Analizar en perspectiva histórica la actual problemática de la salud en Latinoamérica, considerando los orígenes, desarrollo, innovaciones y rupturas en las políticas de salud pública.
  3. Abordar críticamente la recepción, transformación y resistencia locales de las ideas y prácticas ajenas.

III. CONTENIDOS

  1. Introducción.
  2. Salud e historia: los factores culturales.
  3. Modelo Hipocrático-Galénico e instituciones coloniales.
  4. De la medicina Ilustrada a la medicina anatomoclínica.
  5. Medicina, salud pública y relaciones de género en el siglo XIX.
  6. Medicina tropical y bacteriología.
  7. Influencias estadunidenses.
  8. Enfermedades infecciosas: fiebre amarilla y cólera.
  9. Segregación y resistencia.
  10. Instituciones sanitarias y poder.
  11. La salud internacional y globalización.

Sección de Historia Mundial

Sigla: HA-1013
Créditos: 4
Sección: Historia Universal

I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

El curso de Historia Antigua corresponde al II nivel del Plan de Estudios de la Carrera de Historia. Tiene como propósito introducir al estudiante de Historia, Estudios Sociales e Historia del Arte en un periodo de la Historia Mundial, que comprende desde las primeras formas de organización humanas, durante el paleolítico y neolítico, hasta los siglos V o VI de Nuestra Era, según tratemos de Europa, Asia o África.

En la primera etapa se analizan los principales conceptos y metodologías pertinentes al estudio de la Historia Antigua, ya que estos debates son herramientas fundamentales para la comprensión del resto de la materia. En el resto de curso se brinda un panorama de las principales civilizaciones del llamado Mundo Antiguo.

Se empleará el método comparativo, para entender la mundialización de los procesos históricos haciendo énfasis en los puntos de ruptura y vínculos que relacionan a los pueblos entre sí. También se hará uso de información primaria debido a la riqueza documental, material, artística y literaria que posee esta época. Así mismo, se analiza, con espíritu crítico, las apropiaciones que se han hecho de la historia antigua en la medida en que estas han impactado la historiografía y las imágenes sobre los pueblos de la antigüedad que persisten en la cultura popular.

Este curso utiliza la modalidad de mediación virtual y se rige por lo establecido en la Resolución VD-9374-2016.

II. OBJETIVOS

  1. Identificar los principales procesos históricos de la historia Antigua, tales como la relación de los seres humanos con el medio, la producción y acumulación de riqueza, el tipo particular de ejercicio del poder que se hacía en estas sociedades, el funcionamiento de la desigualdad social presente en ellas, la cultura escrita, la vida cotidiana, el arte, los procesos de choque e hibridación de culturas así como el origen y caída de las civilizaciones, la importancia de la religión y la filosofía como formas de conocimiento, y las concepciones sobre género en este período, entre otros.
  2. Comparar diversas regiones para identificar las diferencias y las similitudes de los principales procesos históricos en la larga duración.
  3. Conocer los conceptos básicos de la arqueología necesarios para el estudio de la Historia Antigua y su incidencia en los debates sobre cronología y periodización.
  4. Conocer los elementos relacionados con el manejo e interpretación de las fuentes históricas escritas producidas durante esta época.
  5. Investigar los temas y problemas de la historiografía escrita sobre la Antigüedad, los avances aportados por la arqueología a partir del siglo XIX y el nacimiento de disciplinas como la egiptología, la asiriología y los estudios orientalistas acerca de sociedades como China y la India, así como los aportes del siglo XX, todo esto con el fin de comprender que el debate y la investigación histórica se encuentran en permanente construcción.

III. CONTENIDOS

  1. Introducción al estudio de la Historia Antigua.
  2. Poblamiento y desarrollo agrícola.
  3. Mesopotamia (hasta el 1500 a.e.c.).
  4. El Valle del Nilo (hasta el 1500 a.e.c.).
  5. Sur de Asia.
  6. China en la Edad de Bronce y China Imperial.
  7. Los reinos de Asia occidental del Bronce Tardío.
  8. El cercano oriente en la Edad de Hierro.
  9. Las civilizaciones del Egeo en la Edad de Bronce.
  10. Grecia Clásica y el Imperio Persa.
  11. El mundo helenístico y los contactos con Asia.
  12. El Mediterráneo occidental y Roma.
  13. Fragmentación del mundo mediterráneo.

Sigla: HA-2003
Créditos: 4
Sección: Historia Mundial

I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

El curso de Historia Medieval forma parte del área de Historia Mundial, donde se estudian y analizan los procesos históricos a escala planetaria. Es un curso de tercer nivel y forma parte de una línea troncal que comprende Historia Antigua, Historia Moderna e Historia Contemporánea.

Historia Medieval ofrece un panorama general de los procesos históricos de desarrollo de las principales sociedades y culturas de Europa, Asia y África durante el período comprendido entre los siglos V y XV, de sus estructuras sociales, económicas, políticas y mentales. El curso se orienta a mostrar las características específicas de las sociedadesestudiadasensuspropiasmodalidadesculturales. Alhacerusodelmétodo comparativo, el eje temático mostrará los puntos de contacto, los intercambios, los aportes mutuos y los puntos de ruptura entre tales sociedades y culturas en el período correspondiente.

Este curso utiliza la modalidad de mediación virtual y se rige por lo establecido en la Resolución VD-9374-2016.

II. OBJETIVOS

  1. Identificar los principales procesos y hechos históricos de carácter económico, social, político y cultural de la historia medieval desde la crisis del Imperio Romano del siglo III hasta la ruptura político y social del siglo XV, con el propósito de analizar el devenir histórico de ese importante período de movimiento de pueblos y de conformación de naciones. También la consciencia de Europa como continente y el islam como religión universal y unidad cultural, así como la expansión del budismo por Asia Oriental.
  2. Comprender los procesos históricos específicos y característicos de las distintas culturas e imperios durante la Edad Media, con el propósito de ser capaces de comparar las diferencias y similitudes de las distintas culturas e imperios durante ese largo período de la historia.
  3. Investigar los temas y problemas de la historiografía específica de la Edad Media con el propósito de comprender que el debate y la investigación histórica se encuentran en permanente construcción.
  4. Relacionar críticamente los acontecimientos y procesos actuales de Asia, África y Europa con los del pasado medieval para reconocer la función explicativa de la historia.
  5. Valorar los aportes que dichas sociedades han legado a la civilización contemporánea y potenciar en el alumno la síntesis explicativa, basada en la capacidad de seleccionar, jerarquizar y articular los acontecimientos y procesos históricos de la historia medieval.

III. CONTENIDOS

  1. Introducción: Presentación del programa, concepto Edad Media y su periodización tradicional; nuevos enfoques y el aporte de las ciencias auxiliares, conceptos teóricos básicos. Jurisprudencia administrativa y judicial nacional y comparada.
  2. Panorama sobre la decadencia de Roma y las invasiones germánicas.
  3. Occidente europeo: Imperio Bizantino.
  4. Los francos y el Imperio Carolingio. Del sistema señorial al sistema feudal.
  5. La nueva fe: El islam, preceptos e instituciones. El profeta y la sucesión califal. De los Omeya a los Abasidas. La expansión islámica.
  6. Los turcos y el Imperio bizantino. El aporte islámico: medicina, farmacia, química, matemática, arte, arquitectura
  7. Orden cristiano y musulmán: por las almas y las armas.
  8. Efectos de las cruzadas. Surgimiento de naciones. La guerra de los Cien Años. La peste negra.
  9. África; imperios subsaharianos, ciudades estado costa oriental.
  10. Caída de Bizancio. El surgimiento del principado de Kiev. La expansión del principado de Moscú.
  11. China bajo los Tang
  12. Los mongoles y su expansión. La dinastía Yuan. La paz mongólica.
  13. El período Heian en Japón. El shogunato en Japón.
  14. Templos budistas y Mujeres chinas y japonesas
  15. El Imperio Musulmán en la India.

Sigla: HA-4000
Créditos: 4
Sección: Historia Mundial

I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

El curso de Historia contemporánea forma parte del área de Historia Mundial, donde se estudian y analizan los procesos históricos a escala global. Forma parte de una línea troncal que comprende Historia Antigua, Historia Medieval, Historia Moderna e Historia Contemporánea.

El curso abordará los procesos históricos de desarrollo de sociedades y culturas de África, Asia y Europa durante el período comprendido entre los siglos XIX y XXI. Se estudiarán algunas de las transformaciones más significativas que tuvieron impacto a nivel mundial, a partir de diversos espacios y configuraciones geopolíticas.

Este curso utiliza la modalidad de mediación virtual (alta) y se rige por lo establecido en la Resolución VD-9374-2016.

II. OBJETIVOS

  1. Identificar los principales procesos y hechos históricos de carácter social, político y económico de la Historia contemporánea.
  2. Comprender los procesos históricos específicos y característicos de distintas culturas e estados, con el propósito de ser capaces de comparar sus diferencias y similitudes.
  3. Investigar los temas y problemas de la historiografía con el propósito de comprender que el debate y la investigación histórica se encuentran en permanente construcción.
  4. Relacionar críticamente los acontecimientos y procesos actuales de Asia, África y Europa con los del pasado para reconocer la función explicativa de la historia.
  5. Leer, sintetizar e interpretar en forma oral y escrita los resultados de sus investigaciones.
  6. Manejar las fuentes primarias para el estudio de la Historia.

III. CONTENIDOS

  1. Introducción
  2. Consolidación de los estados nacionales
  3. Era de los imperialismos
  4. Primera Guerra Mundial
  5. Imperio Otomano, Turquía y la cuestión de Armenia
  6. India durante la era del imperialismo
  7. Revolución rusa
  8. Segunda Guerra Mundial, el nacimiento de la Unión Europea
  9. Periferias de la Guerra Fría
  10. Descolonización de África
  11. El tercer mundo
  12. El mundo capitalista
  13. Mundialización y contraculturas
  14. 1989 y los “fines de la Guerra Fría.
  15. Conclusiones.

Sigla: HA-1420 / RP-3407
Créditos: 3
Sección: Historia Mundial

I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

El curso de Historia de África es un curso de tres créditos y forma parte del área de Historia Mundial. En relación a las demás asignaturas del área este curso aportará al estudiante información específica sobre el desarrollo del continente africano y complementa la oferta de cursos opcionales del área de Historia Mundial donde se encuentra además el curso de Historia del Medio Oriente; Seminario de Problemas Contemporáneos e Historia de Asia.

África es un continente de grandes contrastes geográficos, políticos, económicos, y de una gran diversidad social y cultural: étnica, lingüística y religiosa. Sin embargo, las diferentes regiones están unidas por vínculos históricos y culturales que se remontan a siglos atrás, desde los días del comercio trans-sahariano y trans-índico; la difusión del Islam; hasta las luchas contra la colonización; las independencias, así como los retos del modelo económico de la actual globalización.

Hoy en día y pesar de las imágenes de violencia y pobreza con que se asocian generalmente a los países africanos, África tuvo hasta antes de la pandemia uno de los mayores crecimientos económico a nivel mundial. Sin embargo, desde el 2015 enfrentaba una severa crisis producto de la caída de los precios de las materias primas, en particular del petróleo; la creciente deuda externa y un débil aparato fiscal.

En el presente curso vamos a estudiar los grandes procesos de la historia del África Subsahariana ocurridos desde el siglo VII hasta el presente, privilegiando cuatro momentos históricos: 1-África antes de los europeos, 2- África en la economía del Atlántico sur, 3- El colonialismo, las independencias y la formación del Estado y 4- los nuevos retos del desarrollo.

Este curso utiliza la modalidad de mediación virtual y se rige por lo establecido en la Resolución VD-9374-2016.

II. OBJETIVOS

  1. Dotar al estudiante de información básica que le permita comprender y explicar las principales tendencias del desarrollo histórico económico y político de África.
  2. Desarrollar la habilidad de leer y analizar textos históricos, documentales, películas y prensa escrita para desarrollar un sentido crítico de la realidad social.

III. CONTENIDOS

  1. Los Estados en el África pre-europea.
  2. África en la conformación del Atlántico sur.
  3. El estado colonia y las independencias.
  4. Los retos del desarrollo y la globalización.

Sigla: HA-1009
Créditos: 2
Sección: Optativos de Historia

I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

A lo largo del devenir de la humanidad, la medicina ha influido poderosamente sobre la sociedad; en tanto que los aspectos sociales, económicos, culturales, ideológicos y políticos han influido de igual manera sobre la medicina. Con base en lo anterior, la historia de la humanidad no puede entenderse si se omite el estudio de la salud, la enfermedad y la muerte.

La historia de la medicina es de larga data, pero en las últimas décadas se han desarrollado nuevas formas de historiar el cuerpo, la enfermedad, y la salud, las cuales han ido imponiéndose en la historiografía mundial, no quedando al margen de esa tendencia América Latina. En ese sentido, la historización de la medicina en América Latina, como campo de trabajo que convoca a los historiadores profesionales, es de reciente data. Antes de la incursión de los historiadores profesionales en este campo de trabajo, con una perspectiva más reflexiva y analítica, lo que predominaban eran estudios monográficos, celebratorios, enciclopédicos y esencialmente narrativos sobre personajes e instituciones.

Las preocupaciones de los gremios de historiadores y de médicos latinoamericanos por el estudio en el tiempo de la salud se han traducido en la convocatoria a eventos académicos especializados, o en la organización de mesas temáticas dentro de congresos generales, usualmente con un fuerte énfasis en México, Colombia, Argentina y Brasil, pero donde lo frecuente ha sido la estrecha colaboración entre médicos e historiadores. Asimismo, se han generado múltiples publicaciones, de la más variada calidad, fruto de la pluma de académicos de origen tanto local como externo.

El propósito de este curso, dirigido a los estudiantes de medicina, será discutir una serie de aspectos trascendentes para caracterizar el origen y desarrollo de la medicina en Occidente en general y en América Latina en particular, incluida obviamente la producción historiográfica local, desde el legado de las sociedades antiguas hasta los desafíos actuales, procurando retomar en cada una de las discusiones la estrecha relación existente entre la salud y lo político, cultural, social e ideológico dentro de una sociedad

Este curso utiliza la modalidad de mediación virtual y se rige por lo establecido en la Resolución VD-9374-2016.

II. OBJETIVOS

Generales:

  1. Analizar la compleja interacción entre la medicina y la sociedad.
  2. Fomentar la capacidad crítica y comparativa de los estudiantes.
  3. Incentivar en los estudiantes el interés por investigar el devenir de la medicina en Costa Rica.

Específicos

  1. Identificar los factores sociales, culturales y políticos presentes en el ejercicio de la medicina y en la relación médico – paciente en diferentes épocas y contextos.
  2. Comprender el complejo salud – enfermedad – asistencia como una construcción sociocultural e histórica
  3. Analizar la naturaleza sociohistórica de los conocimientos médicos alrededor del proceso salud – enfermedad.

III. CONTENIDOS
A. Historia de la medicina

  1. La enfermedad
  2. Los médicos
  3. El cuerpo
  4. El laboratorio
  5. Las terapias
  6. La cirugía
  7. El hospital
  8. La medicina en la sociedad moderna

B. Salud pública

  1. Gripe española
  2. Poliomielitis
  3. Sanatorio Durán
  4. Antivacunas

Sigla: HA-1002/RP-3425
Créditos: 3
Sección: Optativos de Historia

I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Asia es el continente más grande y poblado del mundo con 45 millones de kilómetros cuadrados y aproximadamente 4.500 millones de habitantes, un poco más del 50% del total de la población mundial. En su espacio crecieron varias de las civilizaciones que han dejado legados universales compartidos por el resto de la humanidad.

La complejidad de Asia, su extensión, su historia, recursos naturales, cultura y desarrollo político han provocado, para efectos de análisis y estudio la subdivisión del continente en diferentes regiones (Asia Occidental, Asia Central y Norte, Sur de Asia, Sureste asiático y Este de Asia), una división que ha sido objeto de reinterpretaciones permanentes pero que mantienen sus propias características y especificidades históricas.

Además de su riqueza y diversidad cultural Asia es uno de los principales productores de materias primas y bienes industriales y uno de los principales consumidores. Es el origen de los principales flujos de trabajadores migrantes a nivel mundial por los que sus costumbres y cultura se han extendido a todos los continentes.

En el continente asiático se han dado y se dan también situaciones de conflicto que ocupan un lugar prioritario en las agendas internacionales, un abanico de problemas que van desde: territorios en disputa, conflictos religiosos, étnicos, militares, narcotráfico, trabajo forzado, etc.

En esta perspectiva el curso explora la diversidad y continuidad en la cultura y sociedad asiática a partir del estudio de las principales áreas culturales, del manejo de su espacio y su geografía. El curso iniciará con una presentación general de la historia antigua y moderna y se centrará en la cultura, la estructura social y la vida cotidiana de Asia. Intentará establecer vínculos que permitan evaluar y valorar la realidad latinoamericana, en general, y costarricense, en particular, tomando en cuenta espacios geográficos y culturales asiáticos.

Este curso utiliza la modalidad virtual y se rige por lo establecido en la Resolución VD-9374-2016. La plataforma de Mediación Virtual será utilizada para la comunicación regular entre el profesor y el estudiantado, y en ella se desarrollarán lecciones, se asignarán, revisarán y evaluarán tareas, pruebas y otros trabajos.

II. OBJETIVOS
Objetivos generales

1. Reconocer aspectos básicos sobre el continente asiático a nivel general: ubicación geográfica, cultura, vida cotidiana, idiomas, estructuras políticas, creencias, etc.
2. Distinguir los principales procesos históricos que ocurrieron en Asia durante los siglos XIX y XX y las principales tendencias del debate historiográfico
3. Identificar instrumentos teóricos que permitan analizar las relaciones históricas entre Asia y el llamado Occidente
4. Potenciar en el estudiantado la capacidad de comprensión e interpretación de la diversidad cultural asiática y su influencia en Latinoamérica y Costa Rica
5. Evaluar la realidad y problemática costarricense tomando en consideración problemas y realidades de las sociedades asiáticas dentro de un contexto global.

III. CONTENIDOS

1. El espacio geográfico
2. Corrientes de pensamiento y religiones
3. Costumbres, tradiciones, vida cotidiana, migraciones
4. Interacciones de intercambio y relaciones de poder
5. Economía, vida política y derechos humanos

Sección de Teoría y Métodos

Sigla: HA-1005
Créditos: 3

I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Este curso pertenece al segundo ciclo del Bachillerato en Historia y del Bachillerato en Enseñanza de los Estudios Sociales y Educación Cívica. Está dirigido a la iniciación de los/as estudiantes en el estudio científico de la Historia, familiarizándolos con las principales discusiones teóricas y epistemológicas, dotándolos de las herramientas básicas para formular un proyecto de investigación histórica, introduciéndolos en el análisis de las principales tendencias de la producción historiográfica costarricense a partir de la década de 1970 hasta el presente y, finalmente, ofreciéndoles una panorámica sobre las principales áreas de especialización de la disciplina histórica.

Como consecuencia de la emergencia sanitaria creada por el Covid-19, este curso se impartirá en modalidad virtual mientras la Universidad así lo indique, siguiendo lo establecido en la Resolución VD-9374-2016.

II. OBJETIVOS

Generales

1. Analizar el uso del método y las fuentes en Historia.
2. Establecer las diversas etapas del plan y diseño de una investigación histórica.
3. Analizar el desarrollo de la historiografía de Costa Rica, desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad.
4. Identificar las principales áreas de especialización de la disciplina histórica.

Específicos

1.1 Reconocer los distintos tipos de fuentes a las que se puede recurrir en la investigación histórica y cómo se utilizan.
1.2. Establecer el uso del método crítico y del método científico en la historiografía.
1.3. Analizar las posibilidades que ofrecen las técnicas cualitativas y cuantitativas.
2.1. Identificar las particularidades de una investigación científica.
2.2. Establecer las etapas que debe seguir una investigación histórica.
3.1. Analizar el desarrollo de la disciplina historiográfica en Costa Rica.
4.1 Establecer los principales temas, problemas y fuentes de las distintas áreas de especialización historiográfica.

III. CONTENIDOS

Tema 1: Método y fuentes en Historia
Tema 2: El diseño de una investigación histórica
Tema 3: Historia de la historiografía en Costa Rica: del siglo XIX a la actualidad
Tema 4: Áreas de especialización

Sigla: HA-2011
Créditos: 3

I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Este curso ha sido preparado para estudiantes del IV ciclo del bachillerato en Historia y se encuentra abierto a otras disciplinas como Filología Española, Antropología, Arqueología, Derecho y demás especialidades que requieran del abordaje de fuentes manuscritas e impresas coloniales y republicanas.

La periodización escogida para este curso abarca desde 1700 hasta 1850, aunque previamente se introducirá al estudiante en las características generales de la escritura española de los siglos XVI al XIX y la Paleografía. Debido al origen de las fuentes y su localización, se reconoce que la mayoría de los documentos proceden de entidades oficiales y sectores dominantes de la sociedad, por lo cual, la lectura crítica de la documentación es un aspecto para la mejor interpretación de esta.

Este curso utiliza la modalidad de mediación virtual y se rige por lo establecido en la Resolución VD-9374-2016.

II. OBJETIVOS

Que los estudiantes desarrollen la capacidad de:

  1. Valorar la importancia de los archivos y patrimonio documental nacional, municipal, público y privado (entre ellos los eclesiásticos), así como conocer sobre la existencia de las colecciones documentales más importantes para el estudio de Costa Rica.
  2. Leer, transcribir e interpretar con base en las “Normas de trascripción de la Paleografía Hispanoamericana” el contenido de la documentación colonial y republicana, para que el estudiante adquiera destrezas y conocimientos que le servirán en el momento de abordar una investigación documental.
  3. Desarrollar las destrezas necesarias para localizar, utilizar y analizar el contenido y la autenticidad de la documentación manuscrita e impresa de la época descrita.
  4. Valorar el documento colonial y republicano como parte del patrimonio histórico-documental de las naciones y de la humanidad en general.
  5. Estudiar el vocabulario, los sellos, pesos y medidas emanados de los documentos, con el fin de adquirir conocimientos que faciliten la interpretación documental.

III. CONTENIDOS

La materia se organiza en dos bloques: uno teórico y otro práctico. La sección teórica comprende el 25% de la materia y se trata de los principales acervos documentales y colecciones existentes en los principales archivos de Costa Rica, América y España. Esta primera parte también contiene lecturas indispensables para el buen entendimiento de la práctica de la transcripción y del conocimiento de las principales instituciones que conservan y organizan los documentos. La segunda parte del curso cubre un 75% y consiste en el trabajo práctico de la transcripción documental. Esta se efectuará a través de lecciones virtuales y la entrega de transcripciones semanales por parte del estudiante.

Las dos secciones serán analizadas de acuerdo con los ejes transversales que conciernen a los aspectos económicos, sociales, políticos, culturales y religiosos, y otros elementos de análisis presentes en los documentos. A esta estructura se suma la inclusión de temas relacionados con el género y el ambiente.

Sigla: HA-0109
Créditos: 3

I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

En la evolución de la historiografía internacional durante el siglo XX, la historia social representó uno de los principales cambios teóricos y metodológicos en relación con las formas tradicionales de investigación histórica heredadas por el siglo XIX. Tales transformaciones estaban, asimismo, muy vinculadas con las cambiantes realidades sociohistóricas que invitaban a nuevas interrogantes y a renovadas formas de análisis del pasado, de sus fenómenos y de sus actores.

Sin embargo, la propia historia social, ante la continuidad de las transformaciones socioculturales ocurridas a nivel global durante el último tercio del siglo XX, tuvo también sus propias variaciones y deslindes, proceso del cual forma parte el desarrollo de la historia cultural. En este curso se promueve el estudio de estos cambios historiográficos, poniendo atención a sus premisas conceptuales, a las estrategias metodológicas y a sus diversos campos temáticos de aplicación; para ello se conocerá el trabajo de algunos de sus principales cultores en Europa, Estados Unidos y Asia, así como algunas de las aplicaciones concretas que sus propuestas han tenido en tales regiones y en Latinoamérica.

Este curso utiliza la modalidad de mediación virtual y se rige por lo establecido en la Resolución VD-9374-2016.

II. OBJETIVOS

  1. Determinar las principales tendencias y analizar los enfoques de la historia social y cultural a nivel internacional, específicamente entre la historiografía europea, la estadounidense y la asiática.
  2. Reconocer la evolución y las transformaciones ocurridas en tales campos historiográficos hasta la actualidad, poniendo atención a sus debates y sus corrientes de investigación.
  3. Identificar algunos de los autores y de las autoras más importantes en la historia social y cultural, así como algunas de las obras más representativas de su quehacer académico.
  4. Discutir los temas, problemas, premisas conceptuales y estrategias metodológicas planteados por la historia social y cultural.
  5. Desarrollar ejercicios analíticos y de investigación propios de la historia social y cultural, que permitan elaborar una aplicación mínima de sus preceptos teórico- metodológicos y establecer un diálogo con la historiografía costarricense.

III. CONTENIDOS

  1. Aspectos epistemológicos y paradigmas en las Ciencias Sociales y la Historia Formas de historia social, nueva historia cultural y microhistoria
  2. Replanteamientos globales de los actores y los conflictos sociales
  3. Constitución y fragmentación de identidades, grupos y subjetividades
  4. La construcción histórico-social del espacio y de la imagen

Sigla: HA-1025
Créditos: 3

I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

El propósito de este curso es que las (os) estudiantes realicen el trabajo de investigación planeado en el Taller de Investigación Histórica I; por lo tanto, el énfasis se pondrá en el aprendizaje de las siguientes destrezas básicas: procesamiento cuantitativo y cualitativo de información extraída de fuentes primarias, análisis de los resultados de ese procesamiento, integración en ese análisis de las contribuciones presentes en los estudios ya publicados sobre el tema y de las problemáticas teóricas correspondientes, comparación de las experiencias y procesos costarricenses con las investigadas para otros casos y contextualización de esas experiencias y procesos en el marco de las tendencias internacionales respectivas.

Este curso utiliza la modalidad de mediación virtual y se rige por lo establecido en la Resolución VD-9374-2016.

II. OBJETIVOS

Objetivo general

  • Que el estudiante aprenda las destrezas y habilidades necesarias para: Elaborar un trabajo de investigación histórica original, que suponga una contribución al conocimiento del pasado costarricense.

Objetivos específicos

Que el estudiantes aprenda a:

1. Procesar información tanto de manera cualitativa como cuantitativa.
2. Analizar los resultados de ese procesamiento.
3. Integrar las contribuciones de los estudios anteriores sobre el tema y de las problemáticas teóricas correspondientes.
4. Comparar las experiencias y procesos costarricenses con las de otros casos.
5. Contextualizar las experiencias y procesos costarricenses en el marco de las tendencias internacionales respectivas.

III. CONTENIDOS

A. El procesamiento de la información

  1. Información cuantitativa
  2. Información cualitativa

B. Análisis de resultados

  1. Desarrollo de narrativas analíticas
  2. Integración de cuadros, gráficos, mapas e ilustraciones
  3. Integración de los resultados de otras investigaciones
  4. Comparación de procesos y experiencias costarricenses con otros casos
  5. Contextualización de los procesos y experiencias costarricenses en el marco de tendencias internacionales

C. Revisión de resultados

  1. Ventajas y limitaciones de los indicadores utilizados
  2. Organización y corrección de inconsistencias
  3. Fortalezas y debilidades de las relaciones de causalidad planteadas

D. Presentación de resultados

  1. Organización de los resultados en capítulos
  2. Elaboración de conclusiones

Licenciatura en Historia

Sigla: HA-1027
Créditos: 6

I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

El propósito de este curso es contribuir al desarrollo de los aspectos teóricos, metodológicos, historiográficos y documentales de los trabajos finales de graduación que las y los estudiantes realizan con el propósito de obtener su Licenciatura en Historia. Puesto que el grado de avance de los estudiantes es desigual, este curso está planeado para reconocer esa diferencia y adaptarse a las necesidades específicas de cada caso. Con este fin, se trabajará individualmente y, de manera también individual, se establecerán objetivos, metodología y evaluación. El profesor definirá en cada caso, y en función de la investigación de tesis propuesta, qué es lo que hará cada estudiante.

Este curso utiliza la modalidad de mediación virtual y se rige por lo establecido en la Resolución VD-9374-2016.

II. OBJETIVOS

Objetivo general

Que las y los estudiantes elaboren:

A. Por lo menos el borrador de un capítulo de su tesis de Licenciatura en Historia.
B. El proyecto de graduación que será presentado a la Comisión de Trabajos Finales de Graduación de la Escuela de Historia.

Objetivos específicos

Que las y los estudiantes desarrollen las destrezas y habilidades necesarias para:

  1. Elaborar el borrador de un capítulo de su tesis, con base en distintas fuentes primarias, que logre entablar un diálogo con la producción académica costarricense sobre el tema investigado y con la producción académica internacional referida al mismo tema.
  2. Elaborar el proyecto de graduación correspondiente a su trabajo final de graduación.
  3. Presentar el proyecto de graduación a la Comisión de Trabajos Finales Graduación de la Escuela de Historia.

III. CONTENIDOS

A. Elaboración del proyecto de graduación

1. Selección, delimitación y justificación del tema
2. Objetivos generales y específicos
3. Hipótesis
4. Estado de la cuestión
5. Marco conceptual
6. Fuentes y estrategia metodológica

  • Descripción y evaluación de las fuentes
  • Estrategia metodológica

7. Plan de capítulos
8. Cronograma

B. Elaboración del borrador de un capítulo de la tesis
1. Los puntos centrales del capítulo
2. La utilización de diversos tipos de fuentes
3. El diálogo con la producción académica nacional
4. El diálogo con la producción académica internacional
5. La importancia de la contextualización y de la comparación

Sigla: HA-1024
Créditos: 4

I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Este curso busca introducir a las y los estudiantes en los ejes centrales que han dado sustento a lo queer, por lo que la primera parte del semestre tendrá un enfoque teórico, mientras que, en la segunda mitad del curso, se abordarán los vínculos ente teoría queer e historiografía mediante el análisis de diversos estudios temáticos, los cuales se complementarán con talleres individuales de análisis con fuentes primarias.

Este curso utiliza la modalidad virtual y se rige por lo establecido en la Resolución VD-11489-2020.

II. OBJETIVOS

Objetivo general

  • Examinar el desarrollo de la teoría queer a nivel internacional, así como los vínculos entre ésta y el análisis historiográfico, para favorecer la discusión e implementación de la investigación sobre diferentes temáticas asociadas a ambas perspectivas en el ámbito costarricense y latinoamericano.

Objetivos específicos

  1. Conocer las principales corrientes y discusiones teóricas sobre lo queer, con el fin de valorar su contribución a la construcción de problemas de estudio en la historiografía global y nacional.
  2. Analizar un conjunto de investigaciones vinculadas con la teoría queer en el ámbito de la historiografía internacional, para conocer sus debates y problemas, así como para ponderar su utilidad e influencia en los estudios costarricenses.
  3. Destacar las especificidades de la discusión sobre la teoría queer en los estudios latinoamericanos, para comprender sus aplicaciones e influencia en los problemas de la historiografía sobre dichos temas.
  4. Conocer y explorar fuentes primarias y secundarias con qué desarrollar investigaciones que vinculen la historiografía con la perspectiva queer en el país, con el propósito de generar ejercicios de análisis e investigación documental y oral.

III. CONTENIDOS

  1. Bases y vertientes teóricas en el desarrollo de la teoría queer.
  2. Vínculos, diálogos y quiebres entre la teoría queer y la historiografía
  3. La teoría queer y sus especificidades en el ámbito académico latinoamericano
  4. Historiografía y teoría queer en Costa Rica: posibilidades de investigación

© Universidad de Costa Rica - Tel. 2511-0000. Sitio actualizado: marzo 2023
Ir al contenido