Área de Tecnologías de la Información

Sigla: HA-5021
Créditos: 3
Sección: Archivística

I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Este curso tiene componentes teóricos, prácticos y de laboratorio con clases y actividades académicas sincrónicas y asincrónicas donde se fomenta la construcción de conocimiento y habilidades de los contenidos y saberes del curso en pro de resolver problemas y necesidades de la sociedad.

Las técnicas didácticas que se utilizarán durante el curso son las siguientes: clases en línea sincrónicas mediante (Zoom Que Serán Grabados), uso de dispositivos móviles como herramienta didáctica, intercambio de documentos y comunicación mediante la Plataforma de Mediación Virtual, así como otros canales electrónicos, entrega de enunciados guías para trabajos las evaluaciones, aseguramiento del cumplimiento de los saberes, devolución de los trabajos a tiempo según el Reglamento de Régimen Académico Estudiantil.

Este curso utiliza la modalidad de mediación virtual y se rige por lo establecido en la Resolución VD-9374-2016.

II. OBJETIVOS
General: Aplicar las tecnologías de información y comunicación como herramienta en el diseño de productos y servicios archivísticos según estándares nacionales e internacionales.

Específicos:

a. Conocer los repositorios digitales.

b. Conocer la preservación digital.

c. Conocer sobre seguridad.

d. Conocer sobre los riesgos para la continuidad digital.

e. Conocer los estándares internacionales para la preservación digital.

III. CONTENIDOS

  1. Repositorios digitales.
  2. Preservación digital.
  3. Seguridad
  4. Riesgos para la continuidad digital.
  5. Estándares internacionales para la preservación digital.

Sigla: HA-5014
Créditos: 2
Sección: Archivística

I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Las organizaciones actuales enfrentan una serie de retos tales como el constante incremento en la velocidad del cambio, la búsqueda por ser más competitivas y ofrecer productos y servicios de mayor calidad, una clientela cada vez más exigente, la necesidad de tener una visión global de mercado, la introducción de la tecnología a niveles que han conllevado grandes cambios a nivel de la cultura y estructuración de estas, para citar algunos.

En respuesta a esos retos, las organizaciones han debido utilizar al máximo los recursos con que cuentan para subsistir con eficiencia. En ese contexto, los archivos deben fungir como unidades estratégicas dentro de las organizaciones que les permitan gestionar eficientemente la información que requieren para atender las demandas de la sociedad.

Paralelo a estos cambios, la Administración ha ido evolucionando para proporcionar a los administradores técnicas y herramientas que permitan a las organizaciones adaptarse y sobrevivir.

En el presente curso se pretende dar a los estudiantes una amplia visión del mundo de la Administración, de manera complementaria a lo aprendido en el curso anterior, con el fin de capacitarlo para fungir como Gerente de unidades dedicadas a gestionar archivos.

Para ello se motivará a los estudiantes a adquirir y comprender las tendencias modernas de la administración y los instrumentos empleados para gerenciar las organizaciones de hoy. Este curso utiliza la modalidad de mediación virtual y se rige por lo establecido en la Resolución VD-9374-2016.

II. OBJETIVOS
General: Gerenciar los archivos mediante la planeación, organización, dirección y control y a través de la utilización de herramientas y técnicas de calidad.

Específicos:

  1. Conocer los enfoques y tendencias gerenciales contemporáneos.
  2. Conocer la gestión del talento humano.
  3. Conocer la gestión de proyectos.
  4. Conocer la gestión de riesgos.
  5. Conocer la gestión de la calidad para el mejoramiento continuo.

III. CONTENIDOS

  1. Enfoques y tendencias gerenciales contemporáneos.
  2. La gestión del talento humano.
  3. La gestión de proyectos.
  4. La gestión de riesgos.
  5. La gestión de la calidad para el mejoramiento continuo.

Sigla: HA-5008
Créditos: 3
Sección: Archivística

I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

La competencia de tecnologías de la carrera de Archivística se orienta al reconocimiento, redacción, construcción y solución de problemas en el campo de la Archivística y la tecnología.

Este curso como continuación del curso HA-5006 Tecnologías de la información y comunicación aplicada I, es la oportunidad para que el estudiantado esté en capacidad de hacer análisis de diferentes soluciones tecnológicas, participar en grupos interdisciplina rios, participar activamente en proyectos e implementación de tecnologías.

Este curso utiliza la modalidad de mediación virtual y se rige por lo establecido en la Resolución VD-9374-2016.

II. OBJETIVOS
General: Aplicar las tecnologías de información y comunicación como herramienta en el diseño de productos y servicios archivísticos según estándares nacionales e internacionales.

Específicos:

a. Conocer los sistemas informáticos en el contexto del quehacer archivístico.
b. Conocer los sistemas transaccionales de gestión de documentos electrónicos.
c. Conocer los modelos datacéntricos y docucéntricos.
d. Conocer las mejores prácticas para la implementación de soluciones informáticas aplicables al quehacer archivístico.
e. Conocer los paquetes de software, tipos de software, roles y responsabilidades y mantenimiento.
f. Conocer los flujos de procesos y su aplicación en la archivística.
g. Conocer la Interoperabilidad y adaptabilidad.

III. CONTENIDOS

  1. Sistemas informáticos en el contexto del quehacer archivístico.
  2. Sistemas transaccionales y de gestión de documentos electrónicos.
  3. Modelos datacéntricos y docucéntricos.
  4. Mejores prácticas para la implementación de soluciones informáticas aplicables al quehacer archivístico.
  5. Paquetes de software, tipos de software, roles y responsabilidades y mantenimiento.
  6. Flujos de procesos y su aplicación en la archivística.
  7. Interoperabilidad y adaptabilidad.

Área de Administración y Derecho

Sigla: HA-2070
Créditos: 3
Sección: Archivística

I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

La mayor parte de los estudiantes que cursan el Bachillerato en Archivística trabajarán en archivos de instituciones del Estado costarricense. En consecuencia, y en cumplimiento del principio de legalidad, se encontrarán obligados a acatar y tomar en consideración todas las disposiciones legales relacionadas con su quehacer. El curso Legislación I sirvió de base teórica en aspectos relacionados con procedimiento administrativo, debido proceso, acceso a dependencias administrativas -como facilitadoras de información de interés general- y, en general, en todo lo relacionado con la teoría del acto administrativo.

Ahora, en el presente curso, se pretende que los estudiantes conozcan la relevancia de la legislación que regula el campo de los archivos; en lo particular, que tomen conciencia de las obligaciones legales de los profesionales en Archivística en áreas como la accesibilidad de los documentos, el valor legal y probatorio de los documentos en soporte electrónico; las disposiciones relevantes de leyes relacionadas como la Ley General de Control Interno; la Ley de Protección al Ciudadano del Exceso de Requisitos y Trámites Administrativos; la Ley General de la Administración Pública, y la propia Constitución Política; así como que conozcan los principales tipos documentales en la legislación costarricense, su vigencia legal y los delitos e infracciones en la función archivística.

Este curso utiliza la modalidad de mediación virtual y se rige por lo establecido en la Resolución VD-9374-2016.

II. OBJETIVOS
General: Aplicar el marco jurídico costarricense en la gestión de los documentos y los archivos.

Específicos:

  1. Conocer el marco jurídico costarricense relacionado con los archivos, los documentos y la información, así como con su acceso –como derecho fundamental-, su valor legal y probatorio.
  2. Conocer la jurisprudencia administrativa y judicial nacional y comparada.
  3. Conocer los institutos del derecho a fines a los contenidos del curso.
  4. Conocer sobre el derecho Constitucional
  5. Conocer sobre el derecho administrativo
  6. Conocer el debido proceso en los procedimientos administrativos
  7. Conocer el valor legal y probatorio de los documentos.
  8. Conocer la normativa constitucional sobre su dimensión político-jurídica y lasprincipales fuentes del Derecho.
  9. Conocer las leyes conexas necesarias para la debida organización, conservacióny servicios en los archivos.

III. CONTENIDOS

  1. Marco jurídico costarricense relacionado con los archivos, los documentos y la información, así como con su acceso –como derecho fundamental-, su valor legal y probatorio.
  2. Jurisprudencia administrativa y judicial nacional y comparada.
  3. Institutos del derecho a fines a los contenidos del curso.
  4. Derecho Constitucional.
  5. Derecho administrativo.
  6. El debido proceso en los procedimientos administrativos.
  7. El valor legal y probatorio de los documentos.
  8. Normativa constitucional sobre su dimensión político-jurídica y las principales fuentes del Derecho.
  9. Leyes conexas necesarias para la debida organización, conservación y servicios en los archivos.

Sigla: HA-2505
Créditos: 3
Sección: Archivística

I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

El profesional en archivística desempeña un rol clave para el logro de los fines, estrategia y crecimiento de las organizaciones modernas. Ese rol los enfrenta a la planeación, ejecución y liderazgo en la dirección de proyectos, en cada una de esas etapas participarán en procesos de negociación con otras unidades de la organización, con proveedores u otras organizaciones, así como con personas de diferentes niveles jerárquicos y de diferentes disciplinas. Los proyectos pueden ser impulsados por el mismo profesional, por otras áreas de la organización o pueden derivarse de situaciones que abarcan a toda la organización, como por ejemplo, los cambios en la estructura organizativa; el desarrollo y adopción de nuevas tecnologías; la modificación en los procesos y procedimientos; entre otros.

Los retos que enfrentan las organizaciones, les imponen a su vez a los profesionales en archivística, la necesidad de adaptarse rápidamente a los cambios y de adoptar las mejores prácticas y la mejora continua, para lo cual la calidad debe ser el pilar de su desempeño y del servicio que brindan.

En este contexto, el curso pretende introducir al estudiante de la carrera de Archivística en los conocimientos, técnicas y prácticas de negociación que le permitan el desarrollo de las habilidades necesarias para llevar a cabo procesos de negociación efectivos; así como conocer sobre distintos mecanismos y procesos de calidad para encausarse en la mejora continua y la calidad del servicio.

Este curso utiliza la modalidad de mediación virtual y se rige por lo establecido en la Resolución VD-9374-2016.

II. OBJETIVOS

General: Administrar los archivos mediante la planeación, organización, dirección y control aplicando herramientas y técnicas de calidad.

Específicos:

  1. Conocer los conceptos de la negociación y su importancia en el desempeño de profesional en archivística.
  2. Conocer las herramientas necesarias para llevar a cabo procesos de negociación efectivos.
  3. Conocer los principios de un Sistema de Gestión de Calidad y su aplicación práctica.
  4. Conocer los mecanismos para identificar y proponer soluciones a los problemas de calidad en su área de trabajo
  5. Métodos para la gestión y aseguramiento de la calidad

III. CONTENIDOS

  1. Conceptos de la negociación y su importancia en el desempeño de profesional en archivística.
  2. Herramientas necesarias para llevar a cabo procesos de negociación efectivos.
  3. Principios de un Sistema de Gestión de Calidad y su aplicación práctica.
  4. Mecanismos para identificar y proponer soluciones a los problemas de calidad en su área de trabajo
  5. Métodos para la gestión y aseguramiento de la calidad

Sigla: HA-5024
Créditos: 3
Sección: Archivística

I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Durante las dos últimas décadas, con la incursión de las tecnologías de la información y de la comunicación, la sociedad contemporánea se ha visto sometida a constantes cambios en todos sus ámbitos. Cambios que también han afectado el quehacer de las disciplinas y de su práctica profesional, ya que la información es un recurso básico en cualquier área. Sin embargo, los profesionales relacionados directamente con el tratamiento de la información han sido los primeros que se han visto obligados a revisar sus procesos y técnicas de trabajo, con el fin de responder con herramientas eficaces y eficientes a las exigencias que surgen, día a día, en la inestable y muy cambiante sociedad de la información.

Con la familia ISO 303001, se evoluciona de las buenas prácticas de gestión de documentos desarrollada en la ISO 15489 a una norma para la certificación de sistemas de gestión, que promueve la gestión de documentos, ya no como un proceso meramente operativo, sino como un proceso estratégico dentro de cualquier organización.

En este curso se analizará las normas UNE-ISO 30300, UNE-ISO 30301 y UNE-ISO 30302 con el fin de conocer su contexto y orígenes, objeto y ámbito de aplicación, fundamentos y terminología. Asimismo, se hará un primer acercamiento a los conocimientos teóricos prácticos de las auditorías mediante el análisis de la Norma UNE-EN ISO/IEC 17021.

Este curso utiliza la modalidad de mediación virtual y se rige por lo establecido en la Resolución VD-9374-2016.

II. OBJETIVOS
General: Auditar sistemas para la gestión de documentos y de archivos, según estándares nacionales e internacionales vigentes.

Específicos:

  1. Conocer las diferencias entre certificación, acreditación y regulación.
  2. Conocer las normas de auditoría interna y externa.
  3. Conocer las normas de gestión de la calidad para sistemas de gestión de documentos.

III. CONTENIDOS

  1. Diferencias entre certificación, acreditación y regulación.
  2. Normas de auditoría interna y externa.
  3. Normas de gestión de la calidad para sistemas de gestión de documentos.

Sigla: HA-5026
Créditos: 3
Sección: Archivística

I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Este curso considera la dinámica de los archivos como unidades de servicio, se circunscribe en la normalización de la producción y gestión de los documentos que son producto de las funciones de una organización, así como en la oferta y demanda de información. Por lo que los archivistas deben buscar nuevas formas de gestionar y ofrecer la información con el uso de las TICs y adelantarse a las necesidades de la sociedad actual con propuestas innovadoras.

A lo largo de este curso se estudiará el mercadeo, sus fundamentos, estrategias, así como las tendencias modernas del mercadeo de servicios. Asimismo, se abre el espacio a la creatividad para el desarrollo de un proyecto archivístico de mercadeo en una organización pública o privada, como elemento central con el que el estudiante demostrará lo aprendido durante el semestre.

El entorno en el que se circunscriben las organizaciones será la base sobre la que el mercadeo de la información se asienta para que a partir de sus estrategias, técnicas e instrumentos permitan mejorar la calidad del servicio y la satisfacción de sus clientes.

Este curso utiliza la modalidad de mediación virtual y se rige por lo establecido en la Resolución VD- 9374-2016.

II. OBJETIVOS
General: Gerenciar los archivos mediante la planeación, organización, dirección y control aplicando herramientas y técnicas de calidad.

Específicos:

  1. Conocer los fundamentos y estrategias de mercadeo.
  2. Segmentación, mercados meta y necesidades de los usuarios de servicios de información.
  3. Conocer la relación del mercadeo y archivos.
  4. Conocer los productos y servicios archivísticos. Conocer la innovación en los servicios de información.

III. CONTENIDOS

  1. Fundamentos y estrategias de mercadeo.
  2. Segmentación, mercados meta y necesidades de los usuarios de servicios de información.
  3. Relación del mercadeo y archivos.
  4. Productos y servicios archivísticos.
  5. Innovación en los servicios de información.

Sigla: HA-2502
Créditos: 3
Sección: Archivística

I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Este curso refuerza y reflexiona acerca de conceptos como: el valor estratégico de la información y el conocimiento en las organizaciones, el concepto de conocimiento, la necesidad de hacer una gestión eficiente de la información para asegurar su utilidad como apoyo a los objetivos organizacionales y la importancia de que el archivo o la unidad de información cuente con programas efectivos de gestión documental.

En el curso, los estudiantes adquirirán conocimiento y desarrollarán experiencia acerca de los procesos de gestión del conocimiento y de cómo aplicarlos en las organizaciones bajo su liderazgo como archivistas, asegurando el apoyo de otras instancias y niveles gerenciales de la organización, para lo cual requieren gran capacidad de negociación; contribuirán de forma efectiva a que una organización logre una mejora en el uso de la información y del conocimiento, en procura de una mayor eficiencia en la explotación de los recursos intangibles que posea.

Para lograrlo, bajo las condiciones actuales provocadas por la emergencia del COVID-19, el curso presenta a los estudiantes diversas posibilidades de estudio de casos, análisis de proyectos y el desarrollo teórico de un modelo de gestión del conocimiento, de acuerdo con un tipo de organización presentada.

Este curso utiliza la modalidad de mediación virtual y se rige por lo establecido en la Resolución VD- 9374-2016.

II. OBJETIVOS
General: Indagar y el analizar la información y la construcción de su propio conocimiento; además, debe ser capaz de organizar y distribuir su tiempo. Hay que recordar que un crédito equivale a tres horas de estudio. Su desempeño se mide mediante actividades y evidencias escritas, orales y prácticas, en grupo e individuales.

Específicos:

  1. Buscar, identificar y evaluar fuentes documentales o de otra índole para la elaboración de sus proyectos de investigación.
  2. Conceptualizar y explicar el proceso de formulación de proyectos de investigación. Redactar objetivos y preguntas de investigación.
  3. Definir y aplicar diferentes enfoques investigativos.
  4. Conocer los alcances del proceso de la investigación.
  5. Conocer y explicar los diferentes instrumentos de recolección, procesamiento y análisis de datos.
  6. Comunicar ideas, criterios y argumentos, en forma oral, escrita, gráfica u otra.

III. CONTENIDOS

  1. El conocimiento
  2. Generación del conocimiento
  3. La gestión del conocimiento
  4. Modelos de gestión del conocimiento
  5. La gerencia y la gestión del conocimiento
  6. Las tecnologías de información y comunicación (TIC) y la gestión del conocimiento.

Área de Teoría y Métodos

Sigla: HA-1006
Créditos: 3
Sección: Archivística

I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Este curso está dirigido a los estudiantes universitarios que cursan el plan de estudios de la carrera de Archivística en la Escuela de Historia, y es ofrecido con el propósito de acercarlos a ámbitos del conocimiento afines al de su formación profesional. De manera específica, el curso brinda a los estudiantes la posibilidad de conocer, ampliar y reforzar su conocimiento de la llamada educación cívica o formación ciudadana.

Dada la naturaleza de la unidad académica que imparte este curso, el abordaje que se dará a los distintos temas será desde una perspectiva histórica, la cual analiza y entiende la realidad actual como parte de un proceso en el cual confluyen procesos de corta, mediana y larga duración.

Bajo los nuevos postulados que procuran una actitud ciudadana participativa, crítica y propositiva, el curso a la vez que permite conocer las características políticas, sociales y jurídicas esenciales del estado costarricense, también enfatiza en el compromiso de las personas con la sociedad y con su entorno.

Este curso requiere de una acción participativa, por lo que exige del estudiante una presencia regular en sus clases y de un constante trabajo extra clase con las lecturas y evaluaciones que se le asignen. Igualmente, se requiere que los estudiantes presenten una investigación en donde apliquen los conocimientos adquiridos.

Este curso utiliza la modalidad de mediación virtual y se rige por lo establecido en la Resolución VD-9374-2016.

II. OBJETIVOS

  1. Conocer la investigación histórica aplicada a un tema directamente relacionado con el curso
  2. Conocer los sistemas políticos contemporáneos y la organización estatal
  3. Conocer la nacionalidad costarricense y estudiar sus relaciones con la identidad y el patrimonio costarricenses, con el propósito de contribuir a mantener y fortalecer aquello que nos distingue como naciónDebates intelectuales siglo XIX e inicios del XX
  4. Conocer las principales características del desarrollo estatal costarricense
  5. Conocer sobre la organización político-administrativa del estado costarricense.
  6. Conocer los principales fundamentos que caracterizan al sistema jurídico.
  7. Conocer los conceptos de ciudadanía y participación política.
  8. Conocer los diversos instrumentos de tutela de los derechos que protegen al ser humano en los distintos ámbitos en que este se desenvuelve.

III. CONTENIDOS

  1. Investigación histórica aplicada a un tema directamente relacionado con el curso
  2. Los sistemas políticos contemporáneos y la organización estatal.
  3. La nacionalidad costarricense y estudiar sus relaciones con la identidad y el patrimonio costarricenses, con el propósito de contribuir a mantener y fortalecer aquello que nos distingue como nación
  4. Debates intelectuales siglo XIX e inicios del XX
  5. Principales características del desarrollo estatal costarricense
  6. Organización político-administrativa del estado costarricense.
  7. Principales fundamentos que caracterizan al sistema jurídico.
  8. Conceptos de ciudadanía y participación política.
  9. Diversos instrumentos de tutela de los derechos que protegen al ser humano en los distintos ámbitos en que este se desenvuelve.

Sigla: HA-5003
Créditos: 3
Sección: Archivística

I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Este curso forma parte del primer nivel del plan de estudios del Bachillerato en Archivística, se imparte en el segundo ciclo de cada año y durante el segundo semestre de 2020 se ofrecerá bajo la modalidad virtual (sesiones sincrónicas y asincrónicas).

La gestión de documentos basa sus planteamientos en el control sobre la producción, uso y disposición del documento de archivo a lo largo de todo el ciclo de vida, el cual se entiende como la sucesión de etapas o fases por las que atraviesa un documento desde su creación hasta su disposición final, con el fin de mejorar la eficiencia y la economía administrativas y a su vez contribuir al nivel de desempeño de las organizaciones.

En un contexto cambiante lleno de retos y tecnologías, la comprensión de la gestión de documentos, así como sus beneficios, potencial y características son determinantes y necesarias en la formación del archivista, por lo que el curso busca introducir a los estudiantes en el conocimiento y comprensión de los orígenes, principios y evolución de la gestión de documentos, desde el record management hasta el recordkeeping; así como el papel que desempeña en las organizaciones.

Además, de conocer los beneficios de la normalización y de la implementación de los sistemas de la gestión de documentos, así como introducir las normas internacionales ISO 15489 e ISO 30300 sobre gestión de documentos, para su posible aplicación y uso en las organizaciones. Este curso utiliza la modalidad de mediación virtual y se rige por lo establecido en la Resolución VD-9374-2016.

II. OBJETIVOS
General: Gestionar sistemas de documentos y de archivos, según estándares nacionales e internacionales vigentes

Específicos:

  1. Conocer la gestión de documentos.
  2. Conocer los modelos de gestión de documentos (norteamericano, canadiense, europeos, iberoamericano y australiano).
  3. Conocer los orígenes, principios y objetivos de la gestión de documentos. Conocer la evolución de la gestión de documentos.
  4. Conocer los programas de Gestión de Documentos
  5. Conocer los sistemas de Gestión de Documentos
  6. Conocer los sistemas de Gestión para los Documentos
  7. Conocer las estrategias para la normalización de la gestión de documentos y archivos

III. CONTENIDOS

  1. Gestión de documentos.
  2. Modelos de gestión de documentos (norteamericano, canadiense, europeos, iberoamericano y australiano).
  3. Orígenes, principios y objetivos de la gestión de documentos.
  4. Evolución de la gestión de documentos.
  5. Programas de Gestión de Documentos
  6. Sistemas de Gestión de Documentos
  7. Sistemas de Gestión para los Documentos
  8. Estrategias para la normalización de la gestión de documentos y archivos

Sigla: HA-5001
Créditos: 3
Sección: Archivística

I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Este curso forma parte del primer nivel del plan de estudios del Bachillerato en Archivística, se imparte en el segundo ciclo de cada año y durante el segundo semestre de 2020 se ofrecerá bajo la modalidad virtual (alto virtual).

Desde el siglo XIX, la Archivística ha ido desarrollando y consolidando una serie de fundamentos y métodos que le han dado el carácter de ciencia aplicada, y que, además, la han ubicado dentro de la Ciencia de la Información.

Como toda ciencia, la Archivística posee unos principios teóricos, una metodología, un objeto de estudio y un lenguaje común. Sin embargo, se debe destacar que la Archivística continúa evolucionando como ciencia dado la inestabilidad de su objeto de estudio propiciado por los avances tecnológicos. Por lo anterior, en este curso se analizará la teoría y el método archivístico.

Este curso utiliza la modalidad de mediación virtual y se rige por lo establecido en la Resolución VD-9374-2016.

II. OBJETIVOS

General: Gestionar sistemas de documentos y de archivos, según estándares nacionales e internacionales vigente.

Específicos:

  1. Conocer el carácter científico de la Archivística.
  2. Conocer la Archivística en el contexto de la Teoría General de Sistemas.
  3. Conocer la interdisciplinariedad y la Transdisciplinariedad de la Archivística.
  4. Conocer la prospectiva archivística (tendencias de investigación).
  5. Conocer el método archivístico.
  6. Conocer el tratamiento archivístico.
  7. Conocer la formación y perfil de los archivistas.

III. CONTENIDOS

  1. Carácter científico de la Archivística.
  2. La Archivística en el contexto de la Teoría General de Sistemas.
  3. La interdisciplinariedad y la Transdisciplinariedad de la Archivística.
  4. La prospectiva archivística (tendencias de investigación).
  5. Método archivístico.
  6. Tratamiento archivístico.
  7. Formación y perfil de los archivistas.

Créditos: 3
Sección: Archivística

I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Este curso es el Taller de Graduación II que corresponde al segundo semestre del plan de estudio de la Licenciatura en Archivística y es de carácter más práctico que teórico dado que el estudiantado ha adquirido el marco teórico durante los cursos de Métodos I y II del plan de Bachillerato. Su propósito consiste en la elaboración de apartados teórico-metodológicos que serán útiles en la formulación del anteproyecto del Trabajo Final de Graduación (TFG).

Durante este curso, el estudiantado aplicará la metodología de la investigación archivística (marco teórico, metodología y objetivos; además, retomará el estado de la cuestión, el problema y la delimitación identificados durante el primer semestre) para diseñar un anteproyecto de TFG que solucione alguna problemática archivística actual. Asimismo, conocerá las diferentes modalidades para la presentación y divulgación de los resultados de las investigaciones.

Este curso utiliza la modalidad de mediación virtual y se rige por lo establecido en la Resolución VD- 9374-2016.

II. OBJETIVOS
General:

  • Desarrollar investigaciones orientadas a la construcción de conocimientos y solución de problemas en el campo de la archivística.

Específicos:

  1. Conocer las etapas del método científico.
  2. Conocer fuentes de información aplicadas a la investigación archivística.
  3. Conocer métodos, técnicas, estrategias e instrumentos para obtener, medir y analizar datos.

III. CONTENIDOS

  1. Etapas del método científico.
  2. Fuentes de información aplicadas a la investigación archivística.
  3. Métodos, técnicas, estrategias e instrumentos para obtener, medir y analizar dato

Área de Tratamiento y Servicios Archivísticos

Sigla: HA-2074
Créditos: 3
Sección: Archivística

I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Este curso es teórico-práctico y que durante el segundo semestre de 2020 se ofrecerá bajo la modalidad alto virtual, con sesiones sincrónicas y asincrónicas.

Una de las funciones primordiales de los archivos es el tratamiento archivístico de los documentos, para su acceso y usabilidad por parte de los clientes internos y externos. Sin embargo, la ecuación no estaría completa sin el componente de la difusión para que los usuarios accedan a la información y a los servicios que ofrecen los archivos.

Este curso está concebido partiendo del hecho de que los “Saber Conocer” en comunicación que se construyan serán puestos en práctica por personas cuya formación básica proviene de una carrera distinta a la de Comunicación, en este caso Archivística. Por esta razón, se pretende ofrecer bases teóricas que sirvan como sustento para tomar decisiones prácticas en materia de comunicación. En la vida profesional el archivista resolverá algunas necesidades de comunicación por sí mismo y en otras deberá recurrir a especialistas en el campo. Sin importar de cuál de las dos situaciones se trate, lo que se quiere es que este curso le ofrezca las herramientas básicas para enfrentarse con éxito a este tipo de escenarios. A lo largo del semestre se dará énfasis al “Saber Ser” que agrupa principios relevantes para gestionar procesos de comunicación: el trabajo en equipo, la creatividad y la precisión. Asimismo, habrá ejercicios para elevar las destrezas en el uso del idioma y en la expresión de ideas y emociones (independientemente del soporte que use para comunicarlas).

Las personas que intervengan en este proceso de aprendizaje como aprendices cumplirán una función sustantiva, pues el proceso partirá de sus ideas y destrezas previas; asimismo, se alimentará constantemente de su aporte.
Este curso utiliza la modalidad de mediación virtual y se rige por lo establecido en la Resolución VD-9374-2016.

II. OBJETIVOS
General:

  • Promover el desarrollo de productos de comunicación y actividades que ayuden a difundir los servicios que ofrecen los archivos a los ciudadanos, y a establecer un vínculo entre usuarios y archivos.

Específicos:
a. Conocer elementos básicos del proceso de comunicación y su aplicación práctica.
b. Conocer el rol de la difusión en el trabajo integral de los archivos.
c. Conocer el papel de las TIC en las actividades difusión.
d. Conocer la función social que deben cumplir los archivos.

III. CONTENIDOS

i. La comunicación social.
ii. La difusión de los archivos
iii. Herramientas para desarrollar estrategias de difusión en los archivos

Sigla: HA-5015
Créditos: 3
Sección: Archivística

I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Este curso forma parte del tercer nivel del plan de estudios del Bachillerato en Archivística, se imparte en el segundo ciclo de cada año y durante el segundo semestre de 2020 se ofrecerá bajo la modalidad virtual.

Los usuarios que acuden a los archivos se han diversificado ampliamente en las últimas décadas. Acuden a los archivos en demanda de servicios e información, con la finalidad de cumplir con sus funciones, trámites y gestiones, o bien para realizar investigaciones de diversa índole. Por ello es perentorio que estos centros archivísticos conozcan las necesidades y demandas de sus usuarios, tanto como consumidores de información como productores de documentos de la propia institución, lo cual se logra por medio de los estudios de usuarios.

Debido a la pluralidad de usuarios que acuden a los archivos, es imprescindible establecer programas de formación que les permita un mayor aprovechamiento de los recursos, servicios y productos disponibles y, a su vez, un mejor acceso, autonomía y usabilidad de la información. Estos programas son conocidos como formación de usuarios.

Por lo anterior, este curso centra su atención en analizar la importancia y la metodología para realizar estudios de usuarios, así como para la implementación de programas de formación de usuarios en archivos. Este curso utiliza la modalidad de mediación virtual y se rige por lo establecido en la Resolución VD-9374-2016.

II. OBJETIVOS
General: Gestionar sistemas de documentos y de archivos según estándares nacionales e internacionales vigentes

III. CONTENIDOS

  1. Conocer los usuarios de los archivos.
  2. Conocer la evolución del término usuario.
  3. Conocer los estudios de los usuarios.
  4. Conocer los programas de formación de usuarios.

Sigla: HA-5020
Créditos: 3
Sección: Archivística

I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Tanto el entorno externo (la globalización) como el interno (normativa específica) obligan a los archivistas a un replanteamiento de su práctica profesional para poder responder a las exigencias de la Sociedad de la Información y del Conocimiento.

En consecuencia, durante este curso los estudiantes diseñarán un modelo de gestión de documentos que responda a los objetivos estratégicos de la empresa o institución en la que realizaron el diagnóstico archivístico y de gestión de documentos, aplicando los conocimientos adquiridos en otras disciplinas como la Administración, la Legislación y la Informática.

Este curso es de modalidad teórico-práctico, 100% virtual. El desempeño del estudiante se evalúa mediante actividades y evidencias escritas, orales y prácticas, por lo que se requiere la participación activa en las sesiones sincrónicas y asincrónicas

Este curso utiliza la modalidad de mediación virtual y se rige por lo establecido en la Resolución VD-9374-2016.

II. OBJETIVOS
General: Gestionar sistemas de documentos y de archivos, según estándares nacionales e internacionales vigentes.

Específicos:

  1. Conocer la gestión de documentos.
  2. Conocer la metodología DIRKS.
  3. Conocer las normas internacionales sobre gestión de documentos.
  4. Conocer los sistemas de gestión de documentos.
  5. Conocer la auditoria y mejora.

III. CONTENIDOS

  1. Gestión de documentos.
  2. Metodología DIRKS.
  3. Normas internacionales sobre gestión de documentos.
  4. Sistemas de gestión de documentos.
  5. Auditoria y mejora.

Sigla: HA-5007
Créditos: 3
Sección: Archivística

I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Curso teórico práctico en modalidad 100 % virtual que tiene como propósito la aplicación de los principios, métodos e instrumentos técnicos para la clasificación por procesos y la ordenación archivística de la información registrada en documentos producidos por una organización pública o privada, basados en una investigación del sujeto productor, de las funciones que realiza y de la tipología de documentos en los que evidencia ese quehacer, que demuestre y explique el contexto de producción de la información y las categorías administrativas y archivísticas en que se sustenta la estructura de un fondo documental.

Así, el estudiante será capaz de definir e implementar categorías de clasificación funcionales y documentales que respondan a los procesos de trabajo de las organizaciones de manera que logre relacionar los documentos de archivos con su categoría respectiva, además de implementar los métodos de ordenación respectivos que permitan reflejar el orden natural de cómo sucedieron las actividades que le dan lugar, y de definir las condiciones de acceso para esos documentos con el fin de garantizar su localización, recuperación, uso y reutilización oportunas parte de los usuarios autorizados.

De esta manera, el estudiante podrá asegurar que la procedencia prevalezca al organizar la información concerniente al creador de los documentos de archivo asociándola con su contexto de producción; y que se mantiene el orden original al asociar la relación natural existente entre las agrupaciones de documentos de archivo y así poder reflejar y explicar cómo realizaba las actividades el organismo productor.

Este curso utiliza la modalidad de mediación virtual y se rige por lo establecido en la Resolución VD-9374-2016.

II. OBJETIVOS
General: Gestionar sistemas de documentos y de archivos, según estándares nacionales e internacionales vigentes.

Específicos:

  1. Conocer la identificación archivística (funciones, sujetos productores, tipos de documentos, y series documentales)
  2. Conocer el análisis de procesos de trabajo para la clasificación de documentos (Estudio contextual, análisis funcional, y análisis secuencial)
  3. Conocer el sistema de clasificación de documentos de archivos por procesos para organizaciones públicas y privadas.
  4. Conocer los métodos de ordenación de documentos de archivo procedentes de organizaciones públicas y privadas.
  5. Conocer las condiciones de acceso para los documentos de archivo procedentes de organizaciones públicas y privadas.

III. CONTENIDOS

  1. Identificación archivística (funciones, sujetos productores, tipos de documentos, y series documentales)
  2. Análisis de procesos de trabajo para la clasificación de documentos (Estudio contextual, análisis funcional, y análisis secuencial)
  3. Sistema de clasificación de documentos de archivos por procesos para organizaciones públicas y privadas.
  4. Métodos de ordenación de documentos de archivo procedentes de organizaciones públicas y privadas.
  5. Condiciones de acceso para los documentos de archivo procedentes de organizaciones públicas y privadas.

Sigla: HA-5012
Créditos: 3
Sección: Archivística

I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Con el fin de fortalecer una de las principales actividades del proceso técnico archivístico, como lo es el acceso fiable y oportuno de información hacia sus usuarios, mediante la normalización de la descripción de los documentos de archivo, en este curso se pretende, que los estudiantes conozcan el amplio panorama sobre el que se basan los modelos conceptuales de descripción archivística, utilizando como insumo necesario, los conocimientos adquiridos en el desarrollo y aplicación de las normas internacionales: ISAAR-CPF, ISAD-G, ISDF e ISDIAH, que fueron objeto de estudio en los cursos de Descripción I y Descripción II. Asimismo, se analizarán los lenguajes de comunicación para intercambio de descripciones archivísticas: EAD, EAG y EAC-CPF, con el propósito de brindar una visión general al estudiante del contexto sobre el que se cimenta la producción y utilización de los documentos, de manera tal que, le permita interpretar mejor el significado y la trascendencia de la descripción documental para su desarrollo profesional, abarcando también, el conocimiento de la estructura lógica de intercambio de las descripciones de información, así como el desarrollo de lenguajes controlados. Este curso es de modalidad teórico-práctico, 100% virtual.

Este curso utiliza la modalidad de mediación virtual y se rige por lo establecido en la Resolución VD-9374-2016.

II. OBJETIVOS
General: Gestionar sistemas de documentos y de archivos, según estándares nacionales e internacionales vigentes.

Específicos:

  1. Conocer la normativa nacional e internacional sobre descripción archivística.
  2. Conocer la descripción archivística.
  3. Conocer los modelos conceptuales.
  4. Conocer los lenguajes controlados.
  5. Conocer el lenguaje de intercambio de descripciones archivísticas: EAD, EAC, EAG.
  6. Conocer los metadatos de transmisión: METS
  7. Conocer los metadatos de preservación: Diccionario PREMIS

III. CONTENIDOS

  1. Normativa nacional e internacional sobre descripción archivística.
  2. Descripción archivística.
  3. Modelos conceptuales.
  4. Lenguajes controlados.
  5. Lenguaje de intercambio de descripciones archivísticas: EAD, EAC, EAG.
  6. Metadatos de transmisión: METS
  7. Metadatos de preservación: Diccionario PREMIS

Sigla: HA-5013
Créditos: 3
Sección: Archivística

I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Este curso forma parte del tercer nivel del plan de estudios del Bachillerato en Archivística, se imparte en el segundo ciclo de cada año y durante el segundo semestre de 2020 se ofrecerá bajo la modalidad 100% virtual.

El curso de evaluación de documentos corresponde a la gestión de documentos y de archivos y tiene un carácter teórico-práctico. Su propósito es desarrollar habilidades y destrezas relacionadas con la valoración, la selección y la disposición final de los documentos de archivo en una organización pública o privada a partir de principios, criterios, metodologías y herramientas propias de la Archivística. Este curso utiliza la modalidad de mediación virtual y se rige por lo establecido en la Resolución VD-9374- 2016.

II. OBJETIVOS
General: Gestionar sistemas de documentos y de archivos, según estándares nacionales e internacionales vigentes.

Específicos:

  1. Conocer la metodología de la macrovaloración.
  2. Conocer la metodología nacional para la valoración de documentos.
  3. Conocer la selección de documentos.
  4. Conocer la disposición final de documentos.
  5. Conocer el acceso a los documentos.

III. CONTENIDOS

i. Metodología de la macrovaloración.
ii. Metodología nacional para la valoración de documentos.
iii. Selección de documentos.
iv. Disposición final de documentos.
v. Acceso a los documentos.

© Universidad de Costa Rica - Tel. 2511-0000. Sitio actualizado: marzo 2023
Ir al contenido